Suscribirse

Blogs

Blogs

En septiembre de 2004, tras hablarlo con Paco Velázquez, me fui a ver a Francisco Ramos Fernández-Torrecilla recién nombrado Director del Instituto Nacional de Administración Pública, a su despacho en la calle Atocha, 106, y le dije que estaría encantado de pasar con mi puesto de mochila de Vocal Asesor Nivel 30 a reforzar su estructura del INAP, en las tareas que estimara preciso, y él me dijo que había pensado que me ocupara de los Cursos para funcionarios iberoamericanos, que se daban en el INAP de Alcalá, en la sede de la antigua Universidad. Acepté encantado, porque ello suponía volver a realizar plenamente las actividades relacionadas con la docencia universitaria, que había dejado en 1972, y que venía desarrollando parcialmente estos últimos años en la Universidad Carlos III.

El equipo directivo del INAP estaba integrado en esos momentos, a las órdenes de Paco Ramos, por:

- Julián Alvarez Alvarez como Secretario General, el auténtico Gerente del INAP.

- Jaime Nicolás Muñiz, Subdirector de la Escuela de Admón. Superior.

- Francisco Borrás Marimón, Subdirector de la Escuela de Admón. Local

- Luis Felipe Paradela González, Vocal Asesor para Tecnologías de la Información e Informática.

- Juan Antonio Pagán, Jefe de Gabinete.

- Guadalupe Herránz, Ingeniero Agrónomo y Jefa del Servicio de Publicaciones.

Posteriormente se incorporó Emilio Viciana, TAC y Secretario de Admón. Local como Vocal Asesor encargado de la Formación Continua.

Y desarrollaban allí su trabajo, haciendo realidad las actividades del Instituto, funcionarios de una profesionalidad y entrega digna de destacar tales como: Pilar Garcés, en temas internacionales, Carlos García-Codina en el área de informática, Mariano Bitrián y Lola Sanchez Garrido en los temas económicos, Carmen Toscano y Lisardo Trebol en Admón Local, etc.

Al día siguiente me llevó a Alcalá el conductor de incidencias del INAP Jacinto, que era el enlace diario con Madrid, a visitar y hacerme cargo de la sede del INAP allí ubicada, en la 1º planta del Patio del Pozo de la sede de la Universidad de Alcalá, Plaza de San Diego, s/n., 28801, Alcalá de Henares-Madrid, y saludé al personal allí destinado que estaba integrado por: Africa Carmona Berzosa, que desempeñaba la jefatura de la Unidad de Cursos Internacionales, a María José Fernández, que llevaba los temas económicos, a Mª Josefa Viaña, a Mª Jesús Martín-Delgado, a Juana Ramírez, a Mª del Val Segura y a la secretaria Cecilia Ortega, así como a los ordenanzas Gerardo y Casimiro y visité las Aulas y las Oficinas, que estaban siendo objeto de restauración y tuve opción de habilitar más espacios para ampliar el número de aulas.

La principal de las tareas que me había encomendado el Director del Inap era dirigir y organizar los Cursos de Formación y Perfeccionamiento para Funcionarios iberoamericanos que venían desarrollándose en la sede del Inap de Alcalá desde 1964 en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores, por los que habían pasado ya más de 1.300 alumnos de 19 países, y que se institucionalizan en 1977 a través de la creación en el seno del INAP del Centro de Cooperación Administrativa, en el que participan de manera decisiva Antonio Ballester Herrera y Benito Ramos Ramos, y que con su actividad creciente va a propiciar que los días 5 al 9 de noviembre de 1984 se celebre un Congreso Extraordinario de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP, el I, en la sede de Alcalá de Henares, o sea en la Antigua Universidad de Alcalá de Henares, que dá como resultado la constitución formal de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP (FIAAIINAPE), que acoge a las Asociaciones Nacionales de Antiguos Alumnos constituidas en cada país y que pretende incrementar la eficacia de la cooperación técnica entre los países de América Latina y España en el ámbito del adiestramiento y la investigación en la Administración Pública y para ello se compromete a organizar Congresos cada dos años en uno de los países de Iberoamérica y Seminarios intercalados en España. En la Asamblea constitutiva celebrada el 7 de noviembre de 1984 se eligió Presidenta de la Federación a Dª Rossana Escobar Martínez de Colombia y Secretario General con sede en el INAP de España a D. Antonio Ballester Herrera.

A esos efectos se inicia la publicación de los Cuadernos de Alcalá, con periodicidad semestral, de los que se llegan a editar 8 números correspondientes a los años: 1984, 1985, 1986, 1987 y 1988.

En ellos se recogen las actividades de la Federación así como las de las Asociaciones nacionales de Antiguos Alumnos del Inap.

De 21 a 25 de abril de 1986 tiene lugar en la sede del INAP de Alcalá de Henares el I Seminario Internacional de la Federación sobre “Los procesos de transformación en la Administración Pública Iberoamericana: limitaciones y desafíos” con participación del Dr. Victor G. Ricardo, secretario General de la República de Colombia, Dr. Enrique Groisman, Subsecretario de la Función Pública de la República Argentina, Dr. Jose Francisco Ruiz-Masieu, Subsecretario de la Secretaria de Salud de México por Iberoamérica y de D. Javier Moscoso del Prado y Muñoz, Ministro de la Presidencia del Gobierno, D. Francisco Ramos, Secretario de Estado para la administración Pública, D. José Borrell Fontelles, Secretario de Estado de Hacienda, D. Luciano Parejo Alfonso, Subsecretario de Admón Territorial y D. Jaime Montalvo Correa, Director General del INAP.

El II Congreso de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos del INAP tuvo lugar en Acapulco, Estado de Guerrero, México del 26 al 30 de abril de 1987, sobre el tema: “ La Administración Pública iberoamericana en época de crisis”, bajo el patrocinio del nuevo Gobernador de Guerrero el Licenciado José Francisco Ruiz-Masieu y del Presidente del INAP de México el Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza y con la asistencia de Joaquin Almunia Amann, nuevo Ministro de Administraciones Públicas de España, de Teófilo Serrano, nuevo Secretario de Estado para las administraciones Públicas y de D. Luciano Parejo Alfonso Presidente del INAP. Y allí se eligió nuevo Presidente a Jorge Gallegos Figueroa, Presidente de AMEINAPE, la Asociación de Antiguos de México.

Del 3 al 6 de mayo de 1988 se celebró en Alcalá el II Seminario Internacional de la Federación sobre el tema de debate: “Administración y Función Pública en Iberoamérica” al que asistieron el Ministro Joaquin Almunia, el Secretario de la Contraloria de México Licenciado Ignacio Pichardo Pagaza, el Rector de la Universidad de Alcalá Manuel Gala y el Presidente del INAP Luciano Parejo.

Cuando me incorporo al INAP en 2004 me encuentro con un nivel importante de deterioro en los Cursos, ya que la persona que se había ocupado de los mismos con anterioridad, Fernando Cerón, se había marchado al Ministerio de Cultura y no había sido sustituido, por lo que los Cursos estaban en mano de los Profesores que venían impartiéndolos sin que desde el INAP se realizase el control y una dirección adecuada de los mismos. El Curso estrella, la Maestría en Administración y Gerencia Pública de más de un año de duración, estaba controlado por los Catedráticos de la Universidad de Alcalá que con su Rector, Virgilio Zapatero al frente estaban presionando para pasar a controlarlo definitivamente. A esos efectos, propusieron la firma de un Convenio con el INAP para hacerlo título propio de la Universidad de Alcalá y dotarle de los reconocimientos académicos correspondientes. La idea satisfacía una vieja aspiración de los alumnos iberoamericanos y mereció la buena acogida por parte de Paco Ramos, que me instó a preparar un Convenio del INAP con la Universidad de Alcalá para llevar a efecto ese reconocimiento de Master para la Maestría en Administración y Gerencia Pública. Y efectivamente se creó un Comité de Dirección del Master para el que la Universidad propuso como Director a su Catedrático de derecho Administrativo Miguel Sánchez Morón y como Subdirector, en representación del INAP, a mí.

Diseñamos el Curso con 700 horas lectivas y estructurado en 4 módulos académicos de 100 horas lectivas cada uno: el I sobre Organización Administrativa y Régimen Jurídico coordinado por el propio Sánchez Morón, el II sobre Ciencia Política coordinado por el Catedrático D. Juan Carlos González Hernández, el III sobre Economía coordinado por el Profesor Titular D. Carlos Mario Gómez Gómez, y el IV sobre Gerencia Pública y Habilidades Directivas coordinado por Juan Alarcón Montoya.

Pero nada más ponerlo en marcha, cuando tenía que desarrollarse el II módulo, yo que como responsable de los Cursos y Director Adjunto del Master-Maestría detecté que el coordinador del módulo no estaba funcionando adecuadamente y provoqué una reunión con él en el despacho de Miguel Sánchez Morón. Allí Juan Carlos Gonzáles apareció con su padrino, el Catedrático de la Complutense Rafael Bañon Martínez, que fue el que intervino por él y llegó amenazarme con recurrir a Moncloa porque ese Curso era de ellos y no iba a permitir que los Tac lo controlaran. La situación se puso muy tensa, porque Miguel Sánchez Morón no quiso enfrentarse a sus colegas Catedráticos y lo hizo conmigo y como consecuencia le pidió mi cese a Paco Ramos, que este informado por mí del incidente le denegó.

Al final, Rafael Bañon me ofreció uno de sus puros y terminamos en buena armonía, y la trayectoria del módulo II se enderezó, como era mi objetivo. Pero la relación con Miguel Sánchez Morón quedó deteriorada.

Respecto de los Cursos Cortos de Especialización, de 3 meses de duración, también hubo que redefinirlos en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que era la que realizaba la oferta de becas de traslado y estancia para los alumnos iberoamericanos.

Uno de los de mayor éxito, el de Gerencia Pública para el Desarrollo Social, lo dirigía el entonces Director General de Asuntos Sociales Manuel Porras Muñoz del Ministerio de Asuntos Sociales con el apoyo de su subordinado Juan José Mato Gómez y cuando intenté introducir modificaciones me encontré con su oposición cerrada, por lo que no tuve más remedio que proceder a un cambio en la dirección y el diseño del Curso y se lo encargué al Decano del Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencia Política y Sociología de Castilla La Mancha y Subdirector Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Toledo Alberto Redondo de la Serna que, como experto gastrónomo que es, años después me invitó, junto con Africa Carmona a comer un “cocido deconstruido” al Restaurante El Bohío de Pepe Hernández en Illescas, del que salí con hambre y sin reconocer el mérito de la nueva cocina, ni agradecerle el detalle de invitarnos allí.

Otro de los Cursos que potenciamos fue el de Gestión del Medioambiente y los Recursos Naturales, que entendíamos era vital para los funcionarios iberoamericanos y se lo encargamos al Profesor Titular de Geografía de Alcalá Antonio Sastre Merlin, que volcó toda su pasión y sus conocimientos, que son muchos, en el desarrollo del Curso.

El Curso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que dirigía Luis Felipe Paradela funcionaba perfectamente y no necesitó que interviniera en él.

Sin embargo, el Curso de Urbanismo y Territorio si necesitó una modificación radical y se la encargamos a la Arquitecta María José Rodríguez-Tarduchy Diez, Jefe de los Servicios Técnicos del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes y Profesora de la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de la Universidad Politécnica de Madrid que lo realizó a plena satisfacción.

Para complementar la Oferta de Cursos Cortos diseñamos y pusimos en funcionamiento otros dos: un Curso de Profesionalización del Empleo Público, con el objetivo de proporcionar la capacitación adecuada para el análisis, planificación, implantación y ejecución de proyectos relacionados con la profesionalización de los empleados públicos, que me encargué de dirigir personalmente. En el que figuraba como Coordinador Juan Bautista Benavente pero tras él estaba yo.

Y otro Curso de Gobernabilidad y Desarrollo Institucional que tenía como

objetivo poner a disposición de los Participantes el conocimiento de las

técnicas y herramientas básicas para articular un marco institucional que

permita a las administraciones públicas cumplir sus objetivos, con especial

referencia a los procesos de profesionalización de sus funciones públicas. Y

del que me hice cargo como Coordinador incluyendo como Profesores A

Catedráticos como Antonio Rovira, Luis Morell Ocaña, Antonio Morales

Moya, Miguel Sanchez Morón, Alfonso García Moncó, Luis Aguiar de

Luque, Juan Luis Paniagua Soto, Manuel Puelles Benitez, y otros

destacados especialistas tales como Manuel Guedán, José Vida Fernández,

el Magistrado Jose Luis Sánchez Díaz, Francisco Peña Diez, Manuel Villoria, Félix Muriel, Jaime Nicolas, Francisco Borras, Olga Mella, Luis Felipe Paradela, Ricardo Blanco, etc.

De alguno de estos cursos se hicieron 2 ediciones al año.

E incluso, en función de las demandas de los países y de las necesidades detectadas, en 2007 pusimos en marcha un nuevo Curso sobre Planificación y Gestión Pública del Turismo, que me encargué de diseñar y coordinar contando con el apoyo de Ana Muñoz Mazón, Profesora de la Universidad Antonio de Nebrija y con Profesores como Eduardo Fayos-Sola, Director del Departamento de Formación de la OMT, Omar BuazzaAriño, Titular de D. Administrativo de la Complutense especializado en Legislación Turística, Gloria Barba Bernabeu, Subdirectora de Calidad Turística y mujer de Carlos Solchaga, Alicia Lillo que estaba con ella, Lidia Diaz, Jefa de Area de Asistencia Técnica y Cooperación del Instituto de Estudios Turísticos, etc.

Junto a los Cursos me dediqué a recuperar las actividades de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos Iberoamericanos de INAP (FIAAIINAPE) que, al haber dejado la Secretaria Antonio Ballester Herrera, sustituido en la misma por Fernando Cerón, habían tenido unos años de declive y que Paco Ramos quería recuperar y potenciar y por tanto la cooperación con Latinoamérica y nos dedicamos a estrechar los lazos con las instituciones dedicadas a la formación de personal de las Administraciones públicas de esos países.

Y así, en septiembre de 2004, del 27 al 30, se celebró en Madrid y en Alcalá de Henares el VIII Seminario de la Federación, que coincidía con el XX Aniversario de su constitución, y que fue inaugurado por los Principes de Asturias, y versó sobre el tema “España, Unión Europea e Iberoamérica” con Conferencias de Dª Leire Pajín, Presidenta de la AECI, Dª Mª Dolores Carrión, Subsecretaria del Ministerio de Administraciones Públicas y de D. Francisco J. Velázquez, Secretario General para la Administración Pública, cerrándose el Seminario con una cena en el Parador de Toledo, donde el Presidente de la Federación D. Rodolfo Rivas de Guatemala notificó que se había acordado celebrar el próximo Congreso en Mérida, México.

Hasta ese momento se habían celebrado los siguientes Congresos de la Federación:

El I fundacional en Alcalá de Henares, del 5 al 9 de noviembre de 1984.

El II en Acapulco- Guerrero México del 26 al 30 de abril de 1987.

El III en Salta- Argentina del 9 al 12 de octubre de 1989 con el tema: "La Reforma del Estado y los Procesos de Descentralización".

El IV en Sao Paulo- Brasil del 18 al 22 de noviembre de 1991 con el tema “ La Reforma del Estado e Integración Iberoamericana”.

El V en San José- Costa Rica del 14 al 18 de junio de 1993 con el tema “Modernización de la Administración y los Servicios Públicos”.

El VI en Madrid del 3 al 7 de Noviembre de 1994, coincidiendo con el X Aniversario de la Federación y con asistencia de los Reyes y del Ministro Jerónimo Saavedra.

El VII en Guadalajara-Jalisco México del 23 al 25 de noviembre de 1995 sobre el tema “La Función Pública Iberoamericana en los Albores del siglo XXI".

El VIII en Cartagena de Indias Colombia, del 15 al 17 de octubre de 1997 sobre el tema “Iberoamérica al filo de la oportunidad”.

El IX en Oaxaca México del 23 al 27 de octubre de 1999.

El X en Buenos Aires y Mar del Plata- Argentina del 9 al 14 de noviembre de 2001 con el tema “Las Funciones del Estado Nacional: entre la Globalización y la Subsidiariedad".

El XI en La Antigua Guatemala del 7 al 9 de julio de 2003 con el tema “La transparencia de la Función Pública en Iberoamérica”.

Respecto a los Seminarios que se habían celebrado con anterioridad estos eran :

El I en Alcalá de Henares, del 21 al 25 de abril de 1986, sobre el tema “Los procesos de transformación en la Administración Pública Iberoamericana: limitaciones y desafíos».

El II en Alcalá de Henares, en la primera semana del mes de mayo de 1988 sobre el tema “los procesos renovadores de transformación del Estado” con la participación activa del Presidente del INAP de México D. Ignacio Pichardo.

El III en Alcalá de Henares, del 17 al 20 de septiembre de 1990, sobre el tema “Administración Pública y Desarrollo Regional” con inauguración por los Reyes.

El IV en Alcalá de Henares, del 23 al 25 de octubre de 1996, sobre el tema “Los procesos de Integración Regional en Iberoamérica".

El V en Madrid y Peñíscola-Castellón, del 14 al 18 de junio de 1998, sobre el tema “El Reto de la Descentralización Político-Administrativa en Iberoamérica".

El VI en Madrid y Pamplona, del 22 al 27 de septiembre de 2000, sobre el tema “Los procesos de Integración Regional en Iberoamérica".

El VII en Madrid y Santiago de Compostela-La Coruña, del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2002, sobre el tema “La Profesionalización de la Función Pública en Iberoamérica".

Los días 6 a 9 de abril de 2005 tuvo lugar la celebración en San José de Costa Rica el IV Congreso Internacional de Recursos Humanos, en el que participaron el Director del INAP D. Francisco Ramos Fernández-Torrecilla y el Vocal Asesor para Cursos Internacionales del INAP D. Juan Alarcón Montoya, con una Conferencia y una intervención en uno de los Paneles de trabajo cada uno.

En esa línea de potenciar la cooperación con los países iberoamericanos que decidió impulsar activamente Francisco Ramos, con el apoyo de la AECI, los días 2 a 5 de mayo de 2005 se celebró en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Cartagena de Indias un encuentro de Directores de Escuelas, Institutos Latinoamericanos y órganos gubernamentales de Administración Pública, donde se acordó la creación de una red de Escuelas e Institutos de Administración Pública Iberoamericanos y la celebración de encuentros periódicos.

Otra de mis tareas fue dar continuidad a la edición de la Revista Semestral Cuadernos de Alcalá que había dejado de publicarse en 1988 y para ello asumí la dirección de la Revista en su nueva etapa y logramos publicar un Número 1 de la Nueva Etapa, en Junio de 2005, con colaboraciones de Francisco J. Velázquez, Joan Prats Catalá, Bernardo Kliksberg e información de las actividades del INAP y de la FIAAIINAPE que fue todo un éxito.

Lamentablemente la portada no respondía a las instrucciones dadas por el Ministro de Administraciones Públicas para que consistiera en un dibujo de un pintor valenciano, y Jordi Sevilla le echó una bronca terrible por ese motivo al Director del Inap, Paco Ramos, y se abortó la publicación del número 2 de la Nueva Etapa de Cuadernos de Alcalá que estaba ya preparado para su edición.

Los días 2 a 6 de octubre de 2005 tuvo lugar en Mérida-Cancún México el XII Congreso de la Federación Internacional de Antiguos Alumnos del INAP de España, con participación de unos 100 congresistas de los distintos países y con inauguración por la Embajadora de España en México en representación de sus Altezas los Principes de Asturias y clausura por el Director del INAP D. Francisco Ramos Fernández-Torrecilla.

Durante el Congreso se abordó el Tema: “Factores que afectan a la transparencia administrativa” con alta participación de ponentes en las mesas de debate y con varias conferencias magistrales de gran interés al respecto.

Al final del Congreso se celebró la Asamblea General de la Federación con elección de una nueva Junta Directiva por un mandato de dos años, en la que sigue como Secretario General: Juan Alarcón Montoya, Vocal Asesor para Cursos Internacionales del INAP de España. Y se realizó por parte de D. Francisco Ramos, Director del INAP, en representación de S.M. el Rey de España de la Encomienda de Número de la Orden del Mérito Civil a los integrantes de la Junta Directiva de la Federación: Elba Rojas del Castillo de Colombia, Jorge Velarde Figueroa de Argentina, Sara Rosa Medina de México, Enrique Pochet de Costa Rica y Luis Antonio Chacón Nieto de Venezuela. La tramitación de la propuesta al Ministerio de Asuntos Exteriores le hice yo en mi calidad de Secretario General, pero fui el único que no fue incluido en la propuesta por decisión de Paco Ramos.

Al año siguiente, hubo otra reunión de las Escuelas e Institutos de Administración Pública de Costa Rica, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Portugal y República Dominicana, en la Ciudad de Antigua, (Guatemala) del 2 a 5 de mayo de 2006, para avanzar en los procesos de coordinación de actuaciones a la que asistimos Paco Ramos y yo, que aprovechamos para reunirnos con la Asociación Guatemalteca de Antiguos Alumnos y en la sede de la Embajada de España, tener una recepción con motivo de la imposición de la Orden de Mérito Civil al Ingeniero D. Rodolfo Rivas, Presidente saliente de la Asociación de Guatemala y de la FIAAIINAPE.

Y yo, como Secretario General de la Federación aproveché y programé la visita y reunión con las distintas Asociaciones Nacionales de Antiguos Alumnos de Centroamérica. Con el siguiente maratón:

- El día 6 de mayo me desplacé y tuve una reunión con los Antiguos Alumnos del INAP de Honduras en Tegucigalpa.

- El día 7 de mayo visité y tuve una reunión en la OTC con 5 Antiguos Alumnos del INAP en San Salvador.

- El día 8 de mayo tuve una comida- encuentro con 16 de los Antiguos Alumnos de Costa Rica.

- El día 9 de mayo visité la OTC de Panamá y en ella mantuve una reunión con los Antiguos Alumnos del INAP de Panamá.

- Por último, el día 10 de mayo visité la OTC de Managua y allí mantuve una reunión con 12 de los Antiguos Alumnos del INAP en Nicaragua.

- Regresé a San José y tras una comida con los Antiguos de Costa Rica tuve un amago de desprendimiento de retina, producto del estrés de esos días. Me recuperé, me despedí y regresé a España.

Sábado 16 de Mayo de 2020 15:57

Cécile McLorin Salvant

por Leopoldo Simó

 

16/05/2020

Cécile McLorin Salvant

 

En el mes de julio de 2018 asistí a un concierto de Brad Mehldau en Noches del Botánico (Madrid), sobre el que publiqué un artículo en este blog. Aquel concierto fue doble, porque tras Brad Mehldau hubo otra actuación, y ese artículo lo finalicé haciendo mención a esa segunda parte diciendo "... en la que pudimos admirar a Cécile McLorin Salvant y escuchar su voz prodigiosa ...". Ahora ha llegado el momento de escribir sobre ella, tenía ganas de hacerlo.

Cécile Noches del Botánico

Cécile McLorin Salvant. Madrid, 9 julio 2018. Fotografía © Laura Palacio, https://bit.ly/2Z9sRYM

Cécile McLorin Salvant nació en Miami, donde pasó su infancia y primeros años de juventud. Allí, a los cinco años, comenzó a estudiar piano y a los ocho años canto clásico, lo que le permitió incorporarse a un coro infantil. Su madre es de nacionalidad francesa, nacida en la isla de Guadalupe, y fundadora y presidenta de una escuela francesa en Miami, lo que propició que Cécile aprendiera inglés y francés simultáneamente. Eso fue una ventaja para Cécile cuando en 2007 se trasladó a la ciudad francesa de Aix-en-Provence para estudiar Derecho y continuar con sus estudios de música. Tenía entonces dieciocho años. Y allí, en Francia, fue donde consolidó su carrera como vocalista, grabando su primer disco con el quinteto de Jean-François Bonnel en 2009. Un año después, en 2010, obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Jazz Thelonious Monk. Cécile tenía entonces tan sólo 21 años y desde ese momento su carrera musical experimentó un ascenso enorme, convirtiéndose en una de las cantantes de jazz más solicitadas.

La primera cantante de jazz por la que Cécile sintió una gran admiración fue Sarah Vaughan. Cuando Cécile era tan solo una adolescente quería cantar como ella, luego se dio cuenta de que pretender eso no tenía sentido, que no debía imitar a nadie, sino tener su propio estilo y eso fue lo que ha hecho, pese a que las influencias siempre existan. Hay quienes dicen de ella que es la nueva Billie Holiday, pero, a mi juicio, creo que hay una obsesión por comparar a muchas cantantes con quien fue apodada Lady Day, lo he visto escrito y hacerlo con varias de las cantantes actuales, cuando en mi opinión la voz y estilo de Billie Holiday son demasiado personales como para buscar sucesoras de ambas cosas. Dejemos a Billie Holiday en el lugar que le corresponde, que es muy alto, y centrémonos en Cécile McLorin, que su categoría musical da para mucho.

Ya lo creo que da. Pese a que aún es Joven, nació en 1989, Cécile ya es poseedora de tres premios Grammy al mejor álbum vocal de jazz (2016, 2018 y 2019) y también nominada en el de 2014, al margen de otros muchos premios que ha conseguido y que estoy seguro seguirá coleccionando. Tan sólo con ver que ha grabado cinco discos y con cuatro de ellos ha conseguido tres Grammy y una nominación uno se hace una idea de su excelente nivel musical y de la enorme proyección que puede tener en un futuro. Tanto en sus discos como en sus actuaciones en directo suele alternar estándares de jazz con composiciones nuevas. Yo, particularmente, agradezco esa combinación. Me gusta seguir escuchando en directo, cuando la interpretación es así de buena, los temas que inmortalizaron Bessie Smith, Sarah Vaughan, Billie Holiday, Ella Fitzgerald o Nat King Cole o de compositores como Richard Rodgers, Cole Porter o Irving Berlin, por poner algunos ejemplos. Cécile McLorin siempre echa mano en sus conciertos de temas de los musicales de mayor éxito de la época dorada de Broadway.

Su voz es de una claridad exquisita y con una sonoridad en la línea de las grandes vocalistas del bues y jazz. La he oído cantar en inglés (normalmente), francés y español y su dicción es perfecta, como lo es también su sentido musical y completo el rango que alcanzan sus tonos. Cécile McLorin no quiere ceñir sus actuaciones a un único estilo y es por eso que sus conciertos son siempre variados intercalando temas de distintas épocas y estilos, clásicos y nuevos. Además, procura incluir al menos un tema en la lengua del país en el que actúa. Por ejemplo, en el concierto de Noches del Botánico de 2018, al que me he referido al principio, hizo una magnífica interpretación de Gracias a la Vida, de Violeta Parra, que nos puso los vellos de punta ("gallina en piel", decía aquel).

Y ahora debería continuar este post con una breve reseña de un concierto de Cécile McLorin en directo, que hace meses que adquirí un par de entradas para el que estaba programado para el 10 de mayo de 2020 en el teatro auditorio de Alcobendas (Madrid). No quería perdérmelo, pero el maldito coronavirus y la enfermedad que ha provocado, COVID-19, ha hecho tantos estragos -lo peor los fallecimientos- que ha sido causa de la cancelación de muchos eventos y entre ellos el de ese concierto. También estaba anunciada su actuación para la V edición de Noches del Botánico y para el festival de San Sebastián, igualmente cancelados ambos. Así que, ya que no puedo verla en directo, me limitaré a continuar el artículo comentando algo más sobre ella y sobre su nuevo disco, The Window, con el que ha logrado el Grammy al mejor álbum vocal de jazz 2019.

Cécile McLorin Salvant

Cécile McLorin Salvant

Uno de sus grandes valedores, que lo fue desde que la conoció, es el afamado trompetista Wynton Marsalis, que ha dicho de Cécile: «Una cantante como ella aparece sólo en una generación o en dos». Cécile McLorin ha actuado en varias ocasiones con la orquesta de Wynton Marsalis y con su quinteto. Y supongo que lo seguirán haciendo, al menos eso espero yo para poder verlos en directo en alguna ocasión. Mientras tanto podemos disfrutar de algunos vídeos de actuaciones conjuntas, como aquí, en la que interpretan Just a Gigolo en el festival de jazz de Marciac (Francia). En este vídeo, además de escuchar la voz de Cécile McLorin, podemos disfrutar del Quinteto de Marsalis y apreciar las improvisaciones que, sobre la melodía principal de este tema, hacen el propio Wynton Marsalis y el saxofonista Walter Blanding. Y hay más vídeos de ella que pueden verse en Internet.

El quinto disco de Cécile McLorin Salvant, The Window, salió a la venta en otoño de 2018 y es un disco a dúo con el pianista Sullivan Fortner, con quien también iba a actuar en el concierto de Alcobendas. Sólo hay un tema en el que interviene un segundo instrumento, que es el saxo tenor de Melissa Aldana, y es que The Peacocks -que de ese tema se trata- parece que lo requiere, quizá porque su compositor, que fue Jimmie Rowles, contó con Stan Getz para la primera grabación (incluso hay quien dice que lo compusieron conjuntamente). El disco contiene 17 temas, muy variados como es habitual en Cécile McLorin. Comienza con Visions, de Stevie Wonder y cierra con el mencionado The Peacocks, a los que hay que añadir varios temas clásicos del jazz de los años 30 a 60 del siglo pasado (aunque ninguno de ellos sea de los considerados estándares de jazz si exceptuamos The Peacocks), una canción popular francesa, J'ai le Cafard, una composición suya, A' Clef, cantada también en francés y Somewhere, compuesta por Leonard Bersntein para el musical West Side Story.

En este disco, de sólo su voz y piano, Cécile McLorin nos muestra todos los matices, tonos y modulaciones de que es capaz. Ha elegido cuidadosamente los temas para transitar por los diferentes estilos que componen el disco. Aunque la mayoría de ellos son baladas románticas, el elenco de compositores es muy variado. En muchos de los temas del disco, Cécile McLorin exhibe una de las características que la están definiendo como una diva del jazz vocal y es la manera en que hace los cambios tonales. Lo podemos apreciar en bastantes de las canciones, pero me quedo con una como muestra. La interpretación que hace McLorin de Ever Since the One I Love's Been Gone, una composición de Buddy Johnson, es un claro ejemplo del dominio que tiene para moverse entre distintos registros.

Teniendo en cuenta su juventud -cuando escribo esto tiene 30 años-, Cécile McLorin Salvant posee las condiciones para ser una de las vocalistas de jazz más importantes de las próximas décadas. Y bien que siento que, siendo yo un apasionado de la música en directo, no haya podido verla más que una vez y a saber cuándo podré tener alguna otra ocasión.

 

 

Lo que hubiera sido la undécima edición del salón del automóvil clásico más importante de España conocido como Classicauto, ha pasado a denominarse ClassicMadrid, y también cambia el nombre de la empresa organizadora que ahora, es ExpomotorEvents, si bien el know how de sus componentes se mantiene.

Tanto el formato del Palacio de Cristal de la Casa de Campo de Madrid, como de sus alrededores permanece y la celebración ha sido impecable, y muy animadas gracias en parte, al buen tiempo de los pasados días 21,22 y 23 de febrero que animó a la presencia de muchísimos espectadores a este mundillo de los vehículos con historia y circunstancias.


Manteniendo la costumbre de pasados artículos sobre este Salón, vamos a tratar de destacar lo que más nos ha gustado, para pasar a posteriori a realizar una descripción más pormenorizada de todo lo mostrado. En primer lugar, la presencia de un Toyota Celica GT Four ST165 nos anunciaba el aniversario del primer título mundial de Carlos Sainz, del que se cumplen 30 años. En segundo lugar, destacamos los 65 años del Citroën DS conocido como Tiburón. En tercer lugar, nos quedamos con el homenaje al taller de competición PEYO, posteriormente denominado MEYCOM que cumple sus primeros 50 años.

En cuanto al desarrollo del certamen, destacar que se han vuelto a celebrar conjuntamente ClassicMadrid y el salón sobre competición RacingAuto, lo cual anima la planta inferior del Pabellón de Cristal.


La planta superior nos recibía con un magnifico ejemplar de Porsche 911 Turbo en la zona de charlas, tras lo que nos aproximamos a la colección SEAT en Rodaje de Jaime Sanchez que este año se enfocaba a la aparición del modelo 1400, como primer modelo de SEAT con cuatro puertas, que contaba con un motor de cuatro cilindros y 44CV, lo que le permitía alcanzar una velocidad de 125 Km/h, y cuya comercialización se centró en el mercado de soporte a los altos cargos del gobierno, y a las clases más elevadas, dado su precio, pero lo que más nos gustó, fueron los ejemplares en perfecto estado de conservación elaborados por el carrocero y diseñador español Pedro Serra sobre la base de ese chasis, que cubrían la oferta de modelos descapotables.


Vamos a realizar a continuación un contraste entre lo que supuso el Citroën DS que cumple 65 años desde su nacimiento, y una representación del actual DS7

En cuanto al Tiburón en sus modalidades 19 a 21, decir que fue obra del diseñador Flaminio Bertoni, y que no solo aportaba su peculiar diseño, sino innovaciones como la tracción delantera, la suspensión hidroneumática y la servoasistencia a dirección y frenos, lo cual facilitaba su conducción a pesar de su peso,.pero como indicábamos, esta evolución no para, y así el actual Citroen DS7 E-Tense Hybrid 4X4 aplica muchas soluciones de la actual Formula E, comenzando por su propulsión basada en un motor de gasolina turbo asistido, junto a dos motores eléctricos que le proporcionan 300CV con tracción total. Dispone de una autonomía de su base eléctrica de 58KM, y obtiene la recarga de su batería mediante un complejo sistema de recuperación de la energía producida por frenos, trasmisiones y otros componentes que permiten recuperar la energía generada transformándola de nuevo en energía eléctrica.



Nos adentramos a continuación en el stand de MEYCOM que tantos recuerdos nos trae a algunos, ya que en los años 70 conseguir cita en el viejo taller de la calle Alcalde Lopez Casero de Madrid, era poco menos que misión imposible, eso sí, recuerdo una ocasión que cuando recogí mi querido Alpine A110 después de una estancia allí me parecía otro. Esa etapa de Juan Pedro Gonzalez, paso a otra en la que se asocio Lucas Camacho y a posteriori José Macias, pasando en 1972 a denominarse MEcánica Y COMpetición (MEYCOM). Por allí pasaron entre otros Juan Ignacio Villacieros, que quedo campeón de la copa Renault 8 TS ese mismo año, lo que provoco entre otras cuestiones, la construcción de unas nuevas instalaciones en el pueblecito de Paracuellos del Jarama, cercano a Madrid. También han pasado por allí Carlos Sainz que gano la copa Panda en 1982, Luis Perez Sala, Adrían Campos y Pedro Martinez de la Rosa, que pasaron de las fórmulas nacionales a La fórmula 3 y a la fórmula 1.


En la parte final de esta primera planta, nos encontramos con el concurso de elegancia, que presentaba varios ejemplares de automóviles americanos anteriores a 1965, de los que nos impactó el estado de un Delahaye negro y junto a esta, una exposición monográfica de la Policía Nacional y Bomberos que curiosamente entre sus vehículos expuestos contaba con un Seat 1400 con lo que se asociaba a la exposición sobre este modelo en el salón


Continuando con nuestro periplo, destacamos los stand de ciertos restauradores como es el caso de La Cochera especializados en Mercedes, Pueche con un amplio surtido que incluía un Chevrolet Grand Baby de 1915 o un De Dion Bouton con alumbrado de faroles, pero el coche con el que me quede con ganas de cambiarlo de garaje fue uno de Saica, en concreto un Bugatti negro y amarillo, lo cual es raro en esta marca que siempre utilizaba el azul, y cuyo interior estaba perfecto.


Entre otras monográficas se encontraba una exposición de motos con side car y el habitual concurso de restauración de motocicletas españolas fabricadas antes de 1980 de los que dejamos constancia


Todos estos stands eran completados por los de vendedores de vehículos clásicos en muy buen estado, para quienes quieren iniciarse en este mundillo, así como los correspondientes clubs, como el de amigos del Renault 4/4, o Federación española de vehículos antiguos FEVA.

En la planta intermedia se ofrecía un variado conjunto de tiendas de elementos y repuestos preferentemente orientados al mundo de las motocicletas, que incluía la venta de algunos ejemplares tanto restaurados como en estado original, que permiten a los jóvenes iniciarse en el mundillo de la reparación de estos ejemplares.

Pasamos por último a la planta baja de la que destacamos como ya dijimos el stand en el que se celebraba el primer título mundial de rallies de nuestro piloto Carlos Sainz. Han pasado ya 30 años de la obtención de ese primer título mundial en 1990, que fue renovado en 1992, y del que Carlos Sainz no se quedo ahí, sino que en otro entorno competitivo como el de los raids, ha obtenido tres títulos mundiales del conocido como Dakar, en las ediciones correspondientes a los años 2010, 2018 y 2020.


Esta planta baja siempre expone una gran cantidad de vehículos con unos cuantos años a sus espaldas pero que pueden permitir a muchos aficionados iniciar o aumentar su colección de

clásicos. Así vimos un Seat 850 por la cifra de 4000€ o un Renault Dauphine que nos transportó a hace 50 años. Se disponía también de muchas tiendas relativas a marcas y modelos concretos como los Mini, Volswagen, 2CV y un sinfín de entornos que permiten arreglar averías de nuestros clásicos mediante piezas difíciles de localizar.


Pasamos al mundo de la competición propiciada por Racing Auto, en la que las escuelas de conducción y las escuderías exponían un completo arsenal de vehículos de rally y circuitos, junto a algún kart que hacía las delicias de los que empiezan a aproximarse a lo que supone un circuito.

De cara a la parte exterior había números exposiciones de asociaciones y clubs de veteranos, pero sin duda nos quedamos con un Porsche 356 que parecía recién sacado de la fábrica de Ferdinand


Concluimos este repaso por esta exposición de clásicos felicitando a los organizadores, ya que consiguen cada año conducirnos a ese mundo de los vehículos clásicos que demuestra la afición por el cuidado de nuestros coches, lo cual denota un fuerte impulso de nuestro civismo evitando que estos símbolos se trasformen en chatarra, que no permita a nuestros sucesores conocer en directo como fue

 

 

Informacion adicional

  • Tema Los Coches Clásicos

Al regresar al CSN me encontré con que mi puesto anterior estabalógicamente ocupado por otro funcionario que era Nieves Artajode No,que a su vez había nombradoa Felipe García Ortiz , Técnico de la Seguridad Social, como Subdirector Adjunto. Este era militante del PSOE y coordinó el grupo de Función Pública que dirigía en la oposición Jose Luis Rodríguez Zapatero y, cuando este ganó las elecciones en el 2004 y le pidió que eligiera un cargo, le pidió ser Consejero de Tribunal de Cuentas, donde ya estaba Ciriaco de Vicente, y en ese puesto sigue todavía 16 años después.

Estaba de Presidente Juan Manuel Kindelán, que tras su puesto de Director General de Minas y de Presidente de Enresa había sido nombrado en el CSN, y había llevado con él como Consejero de confianza a Jose Angel Azuara, el sindicalista de UGT Técnico de la Junta de Energía Nuclear, actual CIEMAT, amigo de Fernando Magro.

Había cesado como Secretario General a Jorge Angel Souto Alonso y había nombrado en ese puesto a Alfonso AriasCañete y como Jefa de su Gabinete Técnico a la médicoCarmen Martínez Ten, casada con Ludolfo Paramio y amiga de su esposa Carlota Bustelo.

Me recibieron cordialmente y, dado que mi puesto anterior estaba ocupado y tenía derecho a un nivel equivalente, me nombraron Vocal Asesor adscrito a la Secretaria General y me asignaron como tarea hacer una especie de Código normativo del CSN, tarea a la que me apliqué y que en poco tiempo dejé prácticamente acabada, pero sin llegar a presentarla.

Recuerdo de esta etapa, con añoranza, mis cafés con Fernando Piqueras Soriano, el TAC granaíno de Jaén que desempeñaba la Asesoría Jurídica del CSN desde sus orígenes, con el médico del CSN Mariano Romo, con el físico republicano que dirigía el Servicio de Informática Luis García de Viedma, con Emilio Oliva “el Batra”, o con Enrique Velázquez, hermano de Paco Velázquez, otro físicoque se dedicaba a la poesía compaginándola con la informática para la que estaba contratado.

Alfonso Arias, el Secretarioal que yo estaba formalmente adscrito, fue sustituido al poco por Luis del Val, y este lo fue en 2001, cuando accedió a la Presidencia Maria Teresa Esteban Bolea,la primera Ingeniero Industrial del Estado,por Antonio Morales Plaza, un joven abogado del Estado hijo de un general de la Guardia Civil, y cuyo único destino anterior desde 1997 había sido el de la Asesoría del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

En esta etapa, decidí renovar los Cursos de Doctorado que me habían caducado y a través del Instituto de Estudios Fiscales y de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense hice unos Cursos que me habilitaron para poder hacer la tesis que, en contacto con el Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense Luis Morell Ocaña, iba a hacer sobre la normativa en materia nuclear, pero cuando busque información sobre el tema me encontré con que ya existía una tesis publicada y bastante completa sobre este tema realizada por Juan Manuel Ayllón Díaz-González, un Profesor de la Universidad de Granada.

Eso me hizo dudar y en esos momentos además falleció el que me la iba a dirigir Luis Morell Ocaña, y por otra parte había empezado a dar clase de Dirección y Gestión de Recursos Humanos como Profesor Asociado en la Cátedra de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, en su sede de Getafe, por mi amistad con el Catedrático murciano Francisco VanaclochaBellver, reanudando así de nuevo mi actividad docente universitaria que había dejado a principios de los años 70.

Asi pues, le pedí a Vanaclocha que me dirigiera la tesis dándole una nueva orientación y tras unos días me propuso realizarla con el título de “Las Políticas de control público de la actividad nuclear” y unos enfoques de sociología política que ponían el énfasis en el análisis de los escenarios, los valores, los actores y los procesos, todo muy alejado del enfoque jurídico para el que había estado trabajando de cara a la elaboración del Código normativo del C.S.N. y en el que seguía trabajando para elaborar el Informe sobre las Relaciones Institucionales del C.S.N. con las Comunidades Autónomas, que también se me había encomendado. La conclusión fue que mi interés por la tesis fue decayendo yquedó aparcada sine die.

La llegada de Maria Teresa Estevan Bolea el 18 de julio de 2001 supuso una auténtica conmoción en el C. S. N. cesando el Secretario General del que yo dependía y nombrando al jovencísimo Abogado del Estado Antonio Morales Plaza, también cesó a Antonio Gea Malpica como Director Técnico de Seguridad sustituyéndole Jose Ignacio Villadóniga, destacado militante del CSIC, y Jose Ignacio Lequerica, Director Técnico de Protección Radiológica sustituido por Juan Carlos Lentijo. Cambió toda la cúpula directiva.

En ese periodo yo estaba adscrito y colaborando con la Asesoría Jurídica, que dirigía mi compañero y amigo Fernando Piqueras Soriano, y así continué hasta que un día, el 22 de junio de 2002 reenvié un correo que me había llegado incitando a hacer una huelga europea de consumo el 1 de julio . El correo se titulaba : HUELGA DE CONSUMO ¡ A LA CARGAAAAAAAAARGA!

Me estimuló tanto su remisión que elegí la opción cómoda de remitirlo a todos los correos del CSN. Incluida la Presidenta, por supuesto. Un acto mecánico no reflexionado.

Sentó como un delito horrendo.

Al parecer, porque a mí nadie me dijo nada, el Secretario General le pidió a Fernando Piqueras que iniciara la incoación de un expediente disciplinario contra mí y Fernando tuvo que jugarse el tipo diciéndole que no había base jurídica para ello. Las consecuencias fueron : fui desascrito de la Asesoría Jurídica y pasé a depender de la Jefe de la Oficina de Normas Técnicas Matilde Ropero y perdí el despacho individual que tenía hasta entonces y pasé a compartir uno con otro defenestrado Luis Santomá, que había sido Subdirector y ahora tenía un nivel 28 dependiendo de la OFNT.Un gran técnico y todo un caballero con el que compartí la primera de las situaciones de acoso laboral que he sufrido en mi vida administrativa.

Estos años, en los que podía haber dado lo mejor de mí, y que coincidieron con los dos mandatos de Jose María Aznar en el Gobierno de España, fueron años de estancamiento en mi carrera profesional y se tradujeron en una mayor dedicación a la realización de Cursos tales como el del Método del Caso aplicado a la Administración, a la docencia como Profesor Asociado en la Cátedra de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Carlos III y como Profesor en los Cursos de Formación de Directivos de la Junta de Andalucía y a desempeñar la Presidencia de la Asociación Cultural de Protectores y Amigos del Museo Arqueológico Nacional (A.C.P.A.M.A.N.) para potenciar las actividades del mismo, lo que he continuado haciendo hasta enero del 2020.

Al mismo tiempo apoyé todos los procesos de renovación y de mayor participación de los militantes en el seno del PSOE . Incluso le mandé una carta a Almunia para que aceptara la bicefalia con Borrell, que le acababa de vencer en las primarias. Y, lógicamente, apoyé la candidatura de Rodríguez Zapatero.

La situación de desánimo era tal que me cuestionaba si valía la pena mantener la mochila, de haber revalidado otra vez el PP en las elecciones del 2004, y me estaba planteando la posibilidad de buscar otro destino aunque perdiese retribuciones.

En ese estado de ánimo se produjo la victoria de Zapatero y cuando Paco Velázquez fue nombrado Secretario General para la Administración Públicay me preguntó qué cargo quería, le contesté que no quería ningún cargo, sino sólo salir lo antes posible del C.S.N. con mi mochila y que además quería ir al Instituto Nacional de Administración Pública, a apoyar como Vocal Asesor a Paco Ramos, que acababa de ser nombrado Director General de ese Organismo.

Asi pues, en septiembre de 2004, deje el C.S.N. y me trasladé al INAP poniendo fin a los 8 peores años de mi vida profesional.

Estando de Vocal Asesor adscrito a la Dirección General de Política Interior tuve conocimiento de que el Ministerio tenía un cupo de 2 personas en los Cursos del CESEDEM en la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, sita en el Paseo de la Castellana,61 y le pedí al Subsecretario del Mº del Interior Justo Zambrana ocupar uno de esos puestos. Me propuso y fuí admitido al XLVIII Curso Monográfico que tuvo lugar de septiembre a diciembre de 2009.

Teníamos como Coordinador al Capitán de Navío Carlos Cortejoso, un gallego simpático y lo integrabamos :

- Juan Alarcón Montoya, Vocal Asesor de la D.G. de Política Interior.

- Jose Antonio Alonso García, Senador del PSOE por Asturias.

- Emilio AlvarezVillazán, Diputado del PSOE por Valladolid, de Tordesillas.

- Aurelio Ayala Tomás, del Gabinete Tecnico de la Subsecretaria del Mº de Economía y Hacienda, de Cartagena.

- Mercedes Batiste Iglesias, Vocal Asesora de la Ministra de Defensa.

- Manuel Berna Serna, Contralmirante Subd. de Ingenieria de la Jefatura de Apoyo Logístico.

- Pedro Bernad Silva, del Gabinete de la Ministra de Defensa.

- Concepción Campos Viejo, Vocal Asesora del Mº de Asuntos Exteriores.

- Agustín CasinelloApoita, Asesor de la Secretaria del CNI.

- Antonio Colino Martínez, Consejero del Consejo de Seguridad Nuclear.

- Indalecio Díaz Sánchez-Retana, Presidente del Grupo Editorial Iberonews.

- Joaquin Fernández Nuñez, Vocal Asesor del Mº de Defensa.

- Eduardo Fernández Palomares, Asesor del Director General de la Policia y de la Guardia Civil.

- Pedro Agustín Galán García, Sugeneme del Cuartel General del Ejército.

- Fernando García Martínez-Peñalver, Director Adjunto de INDRA.

- Jose Manuel García-FontechaAlvarez, General de Brigada del Cuartel General del Aire.

- Gregorio Guerra Pena, General de Brigada Jefe de Servicios de Apoyo de la Guardia Civil.

- Félix Hernando Martín, General de Brigada Jefe de la Unidad de Coordinación de la Guardia Civil.

- Fernando López-Amor García, Diputado del PP por Madrid.

- Jose María Maestre Rodriguez, General de Brigada Jefe del Mando Aéreo de Combate.

- Jose Antonio Maldonado Zapata, Consejero de la Agencia Estatal de Meteorología, de Sevilla.

- Jesús Martín Ramírez, Director Grupo de Investigación sobre Agresión Facultad de Psicología de la Complutense.

- Victor Martínez Zaro, General de División Subdirector de Contratación del Mº de Defensa.

- Ana María Molina sánchez, Directora de ISDEFE.

- María Angeles Moya García, Periodista.

- Trinidad Noguera Gracia, Asesora del Gabinete de la Vicepresidenta 1ª.

-Inmaculada Puig Simon, Vocal Asesora del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.

- Rafael Román Guerrero, Diputado del PSOE.

- José Alberto Ruiz de Oña Dominguez, Genera de Brigada Subdirector de Tropa Cuartel General del Ejercito.

- Ovidio Sanchez Díaz, Senador del PP.

- Soledad Segoviano Monterrubio, profesora de CC. Información Universidad Complutense.

- Roberto Soravilla Fernández, Senador del PP.

- Ignacio F. Tourné izquierdo, Director Comercial de INSA.

- Javier Trueba Gutiérrez, Vocal Asesor de Patrimonio Nacional.

- Jose Luis Urcelay Verdugo, Contralmirante, Jefe de la División de Operaciones Cuartel General deb la Armada.

- Cristino Vega Lombana, General de División del Cuerpo de Intervención INTERGEDEF.

 

 

Las clases consistían en Conferencias con coloquio que nos daban en la sede del CESEDEM los lunes,martes, miércoles y jueves por la tarde.

Entre los conferenciantes estaban :

- Jesús Moneo Montoya, Director General del Capítulo Español del Club de Roma.

- Juan Angel Martín Villalón, Teniente General Representante militar de España ante la OTAN y la UE.

- Angel Sanz Roldán, General Alto Representante para la Presidencia Española de la Unión Europea.

- Benito Raggio Cachinero, General de División Director General de Política de Defensa.

- Alfonso Díez Torres, Director General de Integración en UE del Mº AE.

- Enrique Pérez Ramirez, Vicealmirante Subdirector de Planes y relaciones Internacionales del Mº de Defensa.

- Rafael Calduch Cervera, Catedrático de Relaciones Internacionales de la Univ. Complutense.

-Ramón Tamames, Catedrático de Estructura Económica de la Univ. Complutense.

- BruneDelaye, Embajador de Francia-

- Félix Arteaga, Investigador en materia de Seguridad y Defensa del Instituto Elcano.

- Arturo Alonso Meiriño, Director de Industria y Mercado de Defensa.

- Elena del Mar García Rico de la Universidad de Málaga.

- David García Cantalapiedra, Investigador de Relaciones Transatlánticas del Instituto Elcano.

- Gustavo de Aristegui y Sanromá, Diplomático del PP.

- Christopher Davis, Ministro Consejero para asuntos políticos de la Embajada de EE.UU.

Lo más interesante del Curso fueron los viajes de estudios que hicimos tanto en España como al extranjero .

En concreto, en septiembre hicimos un viaje de Información y Convivencia a la Zona Noroeste peninsular: salimos de Getafe en un avión militar y llegamos al aeropuerto militar de Santiago de Compostela donde visitamos en su sede de Figueiredo ( Pontevedra) la Brigada Ligera Aerotransportable “ GaliciaVII” ( BRILAT) donde comimos y nos alojamos en el Hotel “Galicia Palace” y por la tarde visitamos el Museo de Pontevedra, al día siguiente visitamos la Base Naval de Marín y la Escuela Naval donde comimos en el Comedor de Alumnos y salimos en autobús para El Ferrol donde nos alojamos en el Parador cenando en el Club Naval de Oficiales de “El Montón”, al día siguiente salimos hacia el Arsenal y embarcamos en la Fragata “ Blas de Lezo” y salimos a la mar, después comimos en El Montón y tuvimos la tarde libre, el jueves visitamos la Factoría de NAVANTIA de Ferrol y tomamos un vino en la Casa del Astillero y fuimos a A Coruña para tomar el avión militar de regreso a Getafe.

También visitamos el 30 de octubre el Centro de satélites de la Unión europea en Torrejón

En noviembre hicimos un Viaje de Estudios al Reino Unido los días 8 al 12, nos alojamos en el Hotel Cumberland y el primer día tuvimos unas sesiones de trabajo en la sede del Army&Navy Club donde comimos un buffet y por la noche cenamos en el Royal Air Force Club, al día siguiente estuvimos en el Royal DefenseCollege of Studies donde también comimos en plan buffet y visitamos PortcullisHouse, Westminster, sede del Parlamento, por la tarde tuvimos una recepción en la Embajada de España, al día siguiente visitamos el International InstituteforStrategicStudies donde comimos y visitamos el PermanentJointHeadquarters de la Unión Europea en Northwood y nos explicaron la Operación Atalanta, por la tarde tuvimos una recepción en CarltonGardens ofrecida por la Viceministra de Defensa en la que sirvieron sólo vinos y donde conocí fumando en los jardines a la mujer del representante del MI5 inglés.

Tras la recepción unos cuantos nos fuimos a una fiesta que daba en Orchyd una discoteca, en el 13 de Coventry Street en Picadilly, el Jefe de la Oficina de Turismo de España en Londres Ignacio Vasallo y en la que hubo jamón y lomo ibérico hasta hartarse. Y de allí nos fuimos al Soho que estaba cerca del Hotel y tuvimos que hacer esfuerzos Jose Antonio Maldonado y yo para contener las ganas de juerga del General Cristino Vega.

El otro Viaje de Estudios al extranjero fué a Bruselas el 19 y 20 de noviembre en el que visitamos la sede del Parlamento Europeo y el Cuartel General de la OTAN, donde el General de Brigada Director de Operaciones de la Nato Jesús Amatrain nos dió una conferencia sobre Operaciones pasadas y presentes de la OTAN. Alojandonos en el Hotel NovotelBrussels of Grand'Place.

Las Personas con las que más intimé fueron M.ª Angeles Moya, el General Hernando, Agustín Casinello, Indalecio Diaz Sanchez-Retana, Javier Trueba, Jose Antonio Maldonado, Emilio AlvarezVillazán, Jose Alberto Ruiz de Oña, Aurelio Ayala y Cristino Vega, con los que he seguido viendomedespues en alguna reunión de la Asociación de Antiguos Alumnos ADALADE, que presidió muchos años Antonio Colino, o en alguna comida de reunión del Curso.

Para obtener el Diploma del Curso tuvimos que realizar un trabajo, que se concretó por mi parte en “La aportación de España a las políticas europeas en materia de inmigración y asilo político”.


Domingo 01 de Marzo de 2020 16:19

Ahmad Jamal

por Leopoldo Simó

 

1/03/2020

Ahmad Jamal

Ahmad Jamal, a unos meses de cumplir 90 años, es considerado por muchos como un gran maestro para la generación de pianistas actuales, pues no son pocos sobre los que ha tenido una gran influencia y muchos de ellos tienen a gala y como mérito haber podido tocar con él.

Ahmad Jamal Paris

Ahmad Jamal (Paris 2017)

Nació en Pittsburgh, en julio de 1930, y empezó a tocar el piano a los tres años. A los 10 años ya interpretaba la música clásica europea, componía y empezó a interesarse por la música de los mejores pianistas de jazz del momento, Duke Ellington, Art Tatum o Erroll Garner, de los que reconoce una cierta influencia. Le gusta definir el jazz como la música clásica americana. Con 18 años ingresó en la orquesta de George Hudson tocando en un gran número de ciudades y salas de Estados Unidos. En 1951 creó su propio grupo con contrabajo y guitarra (que más tarde sustituyó por batería) y un par de años después se convirtió al Islam cambiando su nombre de nacimiento, Frederick Russell Jones (Fritz Jones como nombre artístico), por el de Ahmad Jamal, con el que todo el mundo lo conoce. No fueron fáciles sus inicios como líder de su grupo. Su música innovadora y su manera de interpretar no cuadraba demasiado con los estándares de la época y recibió algunas críticas un tanto duras, que poco a poco fueron convirtiéndose en elogios y más aún cuando un músico como Miles Davis salió en su defensa, Davis llegó a decir de él, "Jamal me dejó inconsciente con su concepto de espacio, su ligereza de tacto, su moderación y la manera en que introduce notas, acordes y pasajes".

Jamal tiene grabados más de 70 discos y en el cuarto de ellos (creo), Ahmad Jamal Trio, de 1955, incluyó por primera vez uno de sus mayores éxitos, Poinciana -un tema compuesto por Nat Simon y Henry Bernier, que también formó parte de varios de sus discos posteriores-, y en 1958 grabó uno de sus discos más vendidos, At the Pershing: But Not for Me (que incluía una nueva versión de Poinciana), grabado en directo en el hotel Pershing de Chicago y que le lanzó definitivamente al estrellato y a formar parte de los grandes músicos de jazz. En esa época ya formaba su trío con Israel Crosby (contrabajo) y Vernel Fournier (batería) con quienes estaría tocando cuatro años más, hasta el fallecimiento de Crosby en 1962. También por decenas pueden contarse los premios que le han sido otorgados. Durante algunos años, finales de los 60 y principio de los 70, se apartó algo de sus actuaciones en directo y grabaciones para dedicarse a producir a otros intérpretes.

El virtuosismo de Ahmad Jamal ha cautivado al mundo del jazz y han sido muchos los pianistas que se han acercado a él para absorber su manera de interpretar y de entender la música, independientemente del estilo de unos u otros. El estilo de Jamal se aproxima al cool, de línea melódica y a veces intimista, con un manejo de los tiempos y los espacios que ha llegado a ser una de sus características más resaltadas. Manos de pianista, dedos largos que recuerdan a los de otro gran pianista, coetáneo suyo -tan solo los separan seis meses-, Barry Harris, de un estilo bien diferente y sobre el que ya escribí en este mismo blog (Barry Harris. Manteniendo viva la llama del bebop). Ahmad Jamal nunca ha sido muy viajero y ha salido poco de Estados Unidos, aunque haya actuado en varias ocasiones en ciudades europeas, Paris la que más. Ahora, con casi 90 años, Jamal ha reducido sus giras y no es fácil verlo en directo fuera de su país, sus últimas salidas fueron a Paris, así que los que estamos lejos de allí hemos de conformarnos con sus discos y vídeos.

En 2019 Ahmad Jamal publicó un nuevo disco, Ballades. Ahora los espacia más en el tiempo, el anterior, Marseille, es de 2017. A diferencia de Marseille, en el que todos los temas son composiciones suyas excepto el clásico Autumn Leaves, en Ballades sólo tres están compuestos por Jamal. En este disco, Ahmad Jamal abandona el formato de trío para grabar a piano solo, con el único acompañamiento del contrabajo de James Cammack en tres de los temas. Diez composiciones muy bien escogidas, temas clásicos, para que Jamal nos demuestre su maestría con el piano y podamos apreciar su personalísimo estilo y todos los matices que tiene su música, llena de extensas improvisaciones. Un disco que ha entrado en varias de las listas internacionales de los mejores discos de 2019.

Ahmad Jamal Ballades

Contraportada y portada del disco Ballades

Como no creo que me sea fácil ver a Ahmad Jamal en directo, he escuchado este disco (también está en Spotify y Deezer) varias veces y en tranquilidad para tener más reciente su música. Su título, Ballades, ya nos indica de qué va. Música relajada para oír sin prisas. Los siete temas no compuestos por Jamal son estándares de jazz de los años de mayor auge y desarrollo de esta música (son temas que van desde 1936 a 1964) y que han interpretado los mejores músicos de jazz. Algunos de los temas ya están incluidos en otros discos de Jamal, como Poinciana. El caso de Poinciana es especialmente curioso, porque no siendo Jamal su autor ya no hay nadie que este tema no lo asocie con él. Lo ha hecho suyo y lo ha tocado en numerosas ocasiones e incorporado a más de uno de sus discos. Hasta una de sus grabaciones de Poinciana la utilizó Clint Eastwood como música de fondo para una de las escenas de su película Los puentes de Madison. Pero quizá el tema más interpretado de cuantos incluye este disco sea I Should Care, escrito en 1944 y que han interpretado desde Frank Sinatra a Amy Winehouse, pasando por pianistas tan de primera fila como Bud Powell, Thelonious Monk, Bill Evans o McCoy Tyner. Y ahora lo hace Ahmad Jamal. Esto me lleva a reforzar mi opinión de que podemos y queremos seguir escuchando en directo grandes temas clásicos por intérpretes actuales y no sólo por aquellos que los crearon o por aquellos para los que los crearon. Una cuestión que surgió en una conversación con un pianista español al que admiro y considero entre los mejores.

Los arreglos que hace Ahmad Jamal de las composiciones que toca y la manera en que aborda sus improvisaciones tienen siempre su sello personal basado en un fraseo reposado. Ballades es el último disco que ha grabado Ahmad Jamal, pero su carrera musical es tan extensa y sus grabaciones tan numerosas que merece la pena seguir y escuchar su trayectoria musical. Siempre emociona.

 

 

Lunes 18 de Noviembre de 2019 19:07

Eliane Elias

por Leopoldo Simó

 

18/11/2019

Eliane Elias

 

"Eliane Elias es la elegancia en el jazz latino". Estas palabras de Fernando Trueba acompañan a las primeras imágenes dedicadas a Eliane Elias en la película Calle 54. Luego, un par de frases más ya dan paso a algo más de cinco minutos de esta película con el sonido de su piano.

Eliane Calle 54

Eliane Elias tocando Samba Triste. Fotograma de la película Calle 54

Pianista, cantante, compositora, arreglista y hasta productora, Eliane Elias es una de las figuras más importantes del jazz latino actual y de la música brasileña. Nació en Sao Paulo, ciudad en la que comenzó sus estudios de piano a los seis años. Su madre era pianista de clásico, lo que indudablemente tuvo una clara influencia en el hecho de que Eliane estudiara piano. Con doce años hizo sus primeras composiciones y transcripciones de varios pianistas, dejando claro por dónde iba a encaminar sus pasos. Poco después, con diecisiete años, empezó a actuar en clubs de jazz y otros locales con músicos brasileños como Toquinho y Vinicius de Moraes, con los que siguió tocando y lo ha hecho en numerosas ocasiones, y su carrera musical se afianzó cuando en 1981 se unió al grupo Steps Ahead en Nueva York. Creó su primer trío en 1986, con Eddie Gómez y Jack DeJohnette, y a partir de ahí fueron sucediéndose los éxitos de Eliane hasta ser una de las intérpretes más solicitadas en la actualidad. En sus inicios, con Toquinho, Vinicius de Moraes y Steps Ahead, se limitaba a tocar el piano hasta que poco a poco fue introduciendo su voz y ahora es impensable escuchar un disco suyo o asistir a uno de sus conciertos sin oír sus dotes de excelente vocalista. Su voz cálida y envolvente se ha convertido en parte importante en sus actuaciones. Ha sido nominada en varias ocasiones a los premios Grammy, que ha obtenido en dos de ellas (2016 y 2017). Considerada como una de las grandes intérpretes de la música de Antonio Carlos Jobim y de la fusión del jazz con la bossa nova, su música, de línea melódica, abarca diferentes estilos y contiene siempre ingredientes extraídos de sus raíces brasileñas.

Son varios los pianistas por los que Eliane Elias siente admiración, Art Tatum, Bud Powell, Oscar Peterson, Herbie Hancock (con estos dos últimos ha tocado y grabado) y algunos otros, pero si hay uno que haya tenido una mayor influencia sobre ella, ese es Bill Evans. Desde su primera juventud Eliane escuchaba los discos de Evans descubriendo en ellos un sonido especial. Ese estilo melódico de Evans es el que prevalece en la música de Eliane Elias. Cuando Marc Johnson, su actual esposo y que fue bajista con Bill Evans, le propuso grabar un disco con temas de unas cintas de Evans, que éste le había dado poco antes de morir, Eliane Elias no se lo pensó demasiado y se pusieron a ello. Y así surgió uno de sus discos más apreciados (salvo para algún "intruso"), Something for You: Eliane Elias Sings & Plays Bill Evans, editado en 2008. Un disco con 17 temas, la mayor parte de ellos compuestos por Bill Evans, grabado como tributo y homenaje a Evans. Ese es uno de los más de cincuenta discos, entre propios y colaboraciones, que ha grabado Eliane Elias, desde el primero, Amanda, que grabó en 1985 con el trompetista Randy Brecker (su primer marido) hasta el que ha lanzado en el mes de agosto de este año 2019, Love Stories, un disco que responde claramente al estilo melódico, romántico y sensual de Eliane Elias. Ella misma lo define como el álbum más romántico de cuantos ha grabado. Un disco orquestal que contiene tres temas compuestos por Eliane Elias y seis arreglos suyos de otros tantos temas tradicionales.

Eliane Elias

Eliane Elias. © 2019 ELIANE ELIAS.

Eliane Elias ha actuado con diferentes formatos de grupo, pero su preferido y más habitual es el que está utilizando últimamente, añadiendo a su piano y voz un contrabajo y batería. El bajista está claro que viene siendo Marc Johnson y hay un par de bateristas que están alternándose en acompañarles en sus últimos conciertos, Rafael Barata y Satoshi Takeshi. Este formato de trío -piano, bajo y batería- es uno de los más utilizados por los pianistas contemporáneos de jazz, como es el caso de Keith Jarrett, Brad Mehldau o Michel Petrucciani (ya fallecido) y cuya precedencia podemos encontrar en Bill Evans, que formó su primer trío con Scott LaFaro (contrabajo) y Paul Motian (batería). Pues con este formato de trío, Eliane Elias está realizando su gira actual por diversos países presentando su último disco. Entre las ciudades en que ha actuado recientemente o va a actuar próximamente está Madrid y yo, que resido en ella, fui a ver su actuación en el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa el 17 de noviembre, dentro del ciclo de conciertos del Festival Internacional de Jazz de Madrid 2019. Eliane Elias (piano y voz), Marc Johnson (contrabajo) y Rafael Barata (batería) fueron los músicos que durante algo más de hora y media (se acortan los conciertos) deleitaron al público que llenó este auditorio. Y ahora algo sobre este concierto.

Eliane Elias Madrid

Eliane Elias Trío. Madrid, 17 noviembre 2019

Comenzó el concierto con el primer tema de su disco Man of La Mancha, To Each His Dulcinea, que estaban en España y había que homenajear a Don Quijote. Y ahí ya nos demostró su excelente capacidad de pianista consagrada. Uno de los premios Grammy que ha obtenido Eliane Elias fue con su disco Made in Brazil y de este disco sacó los dos siguientes temas que interpretaron, Brasil (Aquarela do Brasil), una canción popular brasileña, y Vocé, que compusieron Roberto Menescal y Ronaldo Bôscoli. De Menescal nos habló Eliane -que habla un español bastante aceptable-, con él ha compartido muchas actuaciones. Y llegó el turno de su nuevo disco, Love Stories, con un tema que popularizó Frank Sinatra, Come Fly With Me. Creo haber leído en alguna entrevista a Eliane Elias, que Frank Sinatra y Joao Gilberto son sus dos cantantes predilectos (y ambos no tienen mucho en común). Lo que fue una sorpresa para mí es que este tema fuera el único de su nuevo disco que interpretara. Como son suaves y románticas historias de amor, las de su disco Love Stories, quizá no den tan bien en el directo, pero el disco merece la pena escucharlo.

Eliane nos recordó que estaba lloviendo en Madrid interpretando al piano Esta tarde vi llover, de Armando Manzanero, no se lo había oído nunca, pero parece que la tarde lo pedía. Un tema que enlazó con el primero que tocó de Bill Evans. Nunca puede faltar en un concierto de Eliane Elias un recuerdo homenaje a Bill Evans, además estaba Marc Johnson, que fue su contrabajista hasta que falleció Evans, y de él fue también el siguiente tema, para luego volver a su Brasil natal con Sambou Sambou. Y si Bill Evans está siempre presente en los conciertos de Eliane Elias, también es fijo Antonio Carlos Jobim. Dice Elias que le gusta cerrar sus conciertos con este tema de Jobim, Desafinado, así que con él lo cerró, a falta de la propina, que la hubo.

Veamos, concierto magnífico, aunque corto, auditorio lleno, público entregado y repertorio muy ceñido a la música brasileña. Yo eché en falta algún guiño más a un jazz más tradicional, que salvo en el homenaje a Bill Evans, no hubo. Claro que para eso el concierto tendría que haberse alargado algo más (porque no sobró ninguno de los temas que interpretaron), aproximándose a las dos horas de duración, que no hubiera estado mal y que creo que la mayor parte del público habría agradecido. Un cierto desencanto que cuando llega una figura internacional como Eliane Elias a tu ciudad, no puedas disfrutar de un repertorio más amplio. Nos gusta el directo. Excelentes los componentes del trío. Eliane Elias tiene un dominio absoluto del piano, sus improvisaciones son magníficas, además de una interesante voz. Dos grandes músicos son también Marc Johnson y Rafael Barata, perfectos en su cometido y brillantes en sendos solos que ofrecieron. Y el Festival Internacional de Jazz de Madrid creciendo en su calidad.


 

Miércoles 18 de Septiembre de 2019 09:49

El campo de golf Marco Simone

por Fernando Martín Moreno

El campo de golf Marco Simone se ha elegido como la sede en donde se celebrará la Ryder Cup del 2.022.El emblema de este campo es una torre que se divisa durante el juego desdevarios de sus hoyos.


Como cualquiera de los campos elegidos para albergar una Ryder, tiene que cumplir unos requerimientos mínimos para ser sede de esta competición, por ello actualmente está en proceso de remodelación para hacerlo más exigente y atractivo para este exclusivo evento.


Marco Simone Golf and Country Club es un campo de golf en Guidoniaa 17 km. de Roma y cuenta con 2 campos, uno de 18 hoyos y otro de 9. Muy atractivo por su diseño. El recorrido no es excesivamente largo. Solo un hoyo supera actualmente los 400 m., situándose la gran mayoría alrededor de los 350 m..La empresa European Golf Designencargada de la remodelación, a buen seguro rediseñará nuevos tees de salida más alejados en algunos de sus hoyos.

A pesar de tratarse de un campo bastante abierto, hileras de árboles a ambos lados de la calle junto con continuos doglegs,obligan al jugador a plantear golpes en curva hacia ambos lados. El desnivel en algunos hoyos es considerable.

Los greenes, que jugaremos van a ser todo un desafío, con grandes pianos y múltiples caídas.


Jugar en este campo tiene además un gran aliciente, su cercanía a Roma nos permite aprovechar para realizar una visita a esta ciudad eterna y disfrutar entre otros monumentos de una de las siete maravillas del mundo: “El Coliseo o Anfiteatro Flavio” es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Se están teniendo conversaciones por la organización del campeonato para intentar que la ceremonia de inauguración se celebre en el Coliseo.


La Ryder Cup volverá Irlanda en el 2026, en el AdareManor (hará 20 años cuando se celebró en elThe K Club), después de celebrarse en WhistlingStraits en Wisconsin (2020), Marco Simone en Italia (2022) y Bethpage Black en Nueva York (2024).


 

Lunes 09 de Septiembre de 2019 19:56

Bogui Jazz Club. Un cierre doloroso

por Leopoldo Simó

10/09/2019

 

Bogui Jazz Club. Un cierre doloroso

 

- ¿Vas a escribir un post sobre el Bogui, ahora que ha cerrado? En un blog que se llama Jazz actual escribir sobre algo que ya no existe ¿no es una contradicción?

- Ya, pero es que allí he pasado muy buenos momentos y he visto y conocido a mucha gente interesante. Además, ha cerrado hace pocos días, su última programación fue el 31 de agosto, hace 10 días apenas. Imagina que lo hubiera escrito hace un par de semanas, entonces sí valdría ¿no? y aún tengo la esperanza de que alguien lo reflote; en su web han puesto Bogui Jazz Club llegó al final de su actividad en la actual ubicación el pasado 31 de agosto.

- Bueno, allá tú.

- Pues eso, allá yo.

 

Y me pongo a ello. Breve reseña del cierre de Bogui Jazz.

En el número 29 de la calle del Barquillo de Madrid, esquina con la de Piamonte, a finales de los 80 y principio de los 90 del siglo pasado, hubo un restaurante, Casablanca, que luego dio paso a un local de música hip hop, que se llamó Kingston's, para convertirse en julio de 2005 en Bogui Jazz, un club que ha sido referencia del jazz en directo durante los 14 años de su existencia. Todos estos locales, Casablanca, Kingston's y Bogui, gerenciados por Dick Angstadt, un intrépido panameño enormemente conocedor de esta música y enamorado de ella. Bogui ha sido referencia del jazz en directo y uno de los mejores clubs de jazz no solo de Madrid o España, sino de todo el mundo. Y esto lo demuestra el hecho de que la prestigiosa revista Downbeat, en su número de febrero 2018, lo incluyera en la relación que elaboró de los mejores locales de jazz del mundo.

Bogui1

Escenario de Bogui Jazz

Algo más de tres años después de su apertura como club de jazz, el Ayuntamiento de Madrid clausuró el local debido a las quejas de algunos vecinos. Tras las reformas necesarias para mejorar la insonorización, con el apoyo y recogida de firmas de muchos ciudadanos y después de un burocrático papeleo para obtener los permisos correspondientes, Bogui reabrió sus puertas a principio del año 2011. Dos años cerrado, pero no es fácil vencer la obstinación de este panameño, que el pasado mes de agosto de 2018 acometió de nuevo una reforma del local para mejorar aún más la insonorización, lo que supuso una reducción de su aforo, que no supera las 130 personas (50 sentados más unas 80 de pie).

Bogui2

Una vista de Bogui Jazz (fotografía de Borja Suárez)

Ahora, Dick Angstadt ha decidido poner punto final a esta trayectoria. A Dick se le podía ver en el Bogui cada noche o tarde en que había concierto, no faltaba nunca, salvo aquellas ausencias motivadas por problemas de salud o porque el concierto coincidiera con un partido importante de su querido Atleti, otra de sus pasiones. Dick ya ha cumplido 82 años y le parece que tiene algo abandonado a su entorno familiar, esposa, hijos y nietos, a los que quiere dedicar más tiempo. Por cierto, que la esposa de Dick, Nobuko, ha sido un pilar fundamental en la trayectoria de esta sala. Esa, la de tener más tiempo para dedicar a la familia,. es una de las causas del cierre. Pero también supongo que mantener una sala como Bogui, de escaso aforo y con el nivel de los músicos que contrata debe de ser bastante complicado.

Durante los años de su existencia, Bogui ha sido una de las salas madrileñas que mejor programación de jazz ha ofrecido. Por su escenario han pasado los mejores músicos de jazz internacionales. No voy a mencionar a ninguno porque son cientos, si no miles, y siempre me faltaría alguno, pero Bogui se ha ganado a pulso la consideración de ser uno de los mejores clubs de jazz del mundo. Yo compraba las entradas y hacía la reserva siempre con antelación porque era habitual ver el cartel de sold out días antes de cada concierto. Entre su público era frecuente ver a músicos que acudían allí para ver las actuaciones. Y por supuesto, en muchas ocasiones a Cifu, que consideraba a Bogui como su segunda casa. Tras su fallecimiento en marzo de 2015, Bogui premiaría esa fidelidad programando conciertos de homenaje a Cifu anualmente.

Bogui3

Actuaciones en Bogui Jazz (fotografías de Borja Suárez)

Yo soy muy de club de jazz (creo que ya lo he dicho en algún otro artículo), me gustan estos locales por el ambiente que se respira en ellos. Y también de la música en directo (eso sí que lo he repetido muchísimas veces). Así que siempre que puedo me escapo a uno de estos clubs a escuchar y ver música en directo. No sólo en Madrid, donde vivo, sino en las ciudades que visito y puedo asegurar que Bogui es uno de los clubs de jazz en los que me he sentido más a gusto. En Madrid todavía quedan otros, además también se está programando jazz en locales no habituales (cuidado con la calidad del sonido, porque no todos los espacios valen). Echaré de menos Bogui, pero seguiré asistiendo a estos locales. ¿Y eso de "... llegó al final de su actividad en la actual ubicación ..."? Alguien lo tendría que aclarar.

 

 

Sábado 27 de Julio de 2019 21:44

Chick Corea

por Leopoldo Simó

 

27/07/2019

Chick Corea

 

Si en el jazz hablamos de pianistas actuales no podemos dejar fuera a Chick Corea (Armando Anthony Corea), que sigue siendo, a sus 78 años, uno de los grandes. Comenzó a tocar el piano a los cuatro años en Chelsea, en el Estado de Massachusetts, ciudad en la que nació en junio de 1941. Fue su padre, trompetista y compositor, quien le inició en la música y le inculcó el amor por ella. Sus primeros años de formación en clásica le han conferido una gran solidez como intérprete y como compositor y ya en los años finales de su formación académica, escuchando el jazz que se hacía en esos años, se decantó por este estilo y a los 19 años decidió trasladarse a Nueva York para iniciar su carrera como músico de jazz. A partir de ese momento comienza el eclecticismo musical de Chick Corea que le hace pasar por diferentes estilos.

Chick Corea 1

Chick Corea (Festival de Jazz de San Sebastián, 29/07/2018)

Sus primeros trabajos le llevaron al jazz latino, primero en la orquesta del cubano Phil Barboza y después con Mongo Santamaría. Acompañó en muchas ocasiones a Sarah Vaughan y posteriormente se unió al grupo de uno de los más importantes saxos tenores de la historia del jazz, Stan Getz. En 1968 Miles Davis lo incorporó a su grupo para sustituir a Herbie Hancock -otro pianista excepcional, con una carrera paralela a la de Corea y con quien años después realizaría varios conciertos de dúo de pianos-, lo que le hizo ser aún más conocido. Davis no sólo ha sido una influencia para muchos de los trompetistas que le han seguido, sino que ha catapultado a la fama a un gran número de intérpretes que actuaron con él. Es el caso de Chick Corea; su paso por el grupo de Davis le supuso un mayor reconocimiento además de adentrarse en el estilo de jazz fusión que por esos años practicaba Miles Davis. Para Chick Corea fue un salto definitivo, tanto es así que, una vez que dejó el grupo de Davis un par de años después, creó su propio grupo, Circle, con el que grabó varios discos y en 1972 Return to Forever, posiblemente su grupo de mayor éxito.

No resulta fácil encuadrar a Chick Corea en un determinado estilo, porque es un músico polifacético, de los denominados eclécticos, que ha combinado diferentes estilos y transitado por ellos. Ha dicho en más de una ocasión que sus gustos son muy variados, pero exceptuando algunos periodos de su trayectoria como el tiempo que estuvo con Miles Davis y algunos otros con predominio del jazz fusión y el jazz rock, la influencia de la música latina ha sido una constante en su carrera. En 1974 el guitarrista Al Di Meola se incorporó a Return to Forever, remarcando aún más el acercamiento del grupo a la música latina. Di Meola tocó en varias ocasiones con el guitarrista español Paco de Lucía y eso hizo que también Chick Corea actuara con él, y trabara una gran amistad con el guitarrista de Algeciras. También compartió y continúa compartiendo algunos conciertos con Jorge Pardo y Niño Josele, entre otros músicos españoles. Y es que Chick Corea siempre ha estado interesado por determinada música española. Ya en 1971 compuso uno de los temas que más ha tocado y no sólo él, porque también lo han interpretado otros muchos músicos; me refiero a Spain, un tema que se inicia con las notas del segundo movimiento del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.

Desde esa época -estoy hablando de la década de 1970- la música latina siempre ha estado presente en la mayoría de los conciertos de Chick Corea con los diferentes grupos que ha ido creando. Pero no sólo la música latina, porque ya he dicho que ha interpretado estilos diferentes y aunque es uno de los más de 300 músicos que Nat Chediak incluye en su Diccionario de Jazz Latino (ya hablé de ese libro en el artículo "Jazz Latino"), Chick Corea transciende esa clasificación y así lo atestiguan sus más de 90 discos grabados y que es uno de los músicos en activo que más nominaciones y premios Grammy posee. Su penúltimo disco, Chinese Butterfly, lo ha grabado junto al baterista Steve Gadd, la colaboración entre ambos músicos viene de lejos, y en ese álbum, compuesto por dos CD con un total de ocho temas, Corea ha querido plasmar la variedad de estilos por los que se ha movido a lo largo de su carrera. Hay algo nuevo, como el tema que da título al álbum, también fusión y temas clásicos de su repertorio, como Return to Forever, y no falta lo latino con A Spanish Song. Lo grabaron a finales de 2017 y lo han estado presentando durante el año 2018. Pero enseguida se puso manos a la obra con el siguiente disco, que acaba de salir a la venta a finales del pasado mes de junio, Antidote es su título, con el que Corea profundiza en la música latina, más específicamente de origen español, y en el que a su grupo habitual añadió la participación de Jorge Pardo, Niño Josele y Luisito Quintero más las voces de Rubén Blades, Gaile Moran y María Bianca. De nuevo Chick Corea quiere compendiar en un disco todas sus vivencias musicales.

Chick Corea es un habitual de los mejores festivales internacionales de jazz y este verano he tenido la ocasión de verlo en directo en Madrid con la banda que le acompaña en muchas ocasiones, The Spanish Heart Band, en Noches del Botánico (https://www.nochesdelbotanico.com/). Aprovecho la ocasión ("que el futuro es muy oscuro", dice el tanguillo) para decir que en esta cuarta edición de este festival (estupendo, por otra parte) los directores del mismo se han "pasao" un pelín en la subida del precio de las entradas, aproximadamente un 100% más que en el de 2018. Llevan cuatro años y ya han puesto los precios de las entradas al nivel de festivales tan prestigiosos y veteranos como los de Newport o Montreux. Quizás ese sea uno de los motivos por lo que este año no se han agotado las entradas en varios conciertos y se han visto bastantes huecos, seguramente más de los que sus organizadores habrían estimado en principio. Ya veremos en 2020.

Pero sigo con Chick Corea y ahora hablando del concierto en el escenario del Jardín Botánico de la Universidad Complutense de Madrid. Fue un concierto doble, como algunos otros que ha programado Noches del Botánico, porque al grupo de Chick Corea antecedió Paco de Lucía Project, un grupo compuesto por los miembros de la banda que solía acompañar al famoso guitarrista y que está llevando el espíritu de Paco de Lucía por todo el mundo. Y es que el recuerdo a Paco de Lucía fue el hilo conductor de toda la noche y Chick Corea lo nombró en más de una ocasión. Chick Corea se presentó con The Spanish Heart Band, formada por Michael Rodríguez (trompeta), Steve Davis (trombón), Carlitos del Puerto (bajo) y Marcus Gllmore (batería), a los que se unieron Jorge Pardo (saxo y flauta), Niño Josele (guitarra), Luisito Quintero (percusión) y Nino de los Reyes (baile), que ya han tocado y grabado en numerosas ocasiones con Corea.

Chick Corea 2

Chick Corea y The Spanish Heart Band. Madrid, 26 julio 2019

Nada de intimismo en esta ocasión, porque fue un espectáculo musical por todo lo alto y casi exclusivamente basado en los temas que componen el disco Antidote que acababa de publicarse. En esta gira Chick Corea está dispuesto a darlo todo. Lo primero que hizo Corea cuando salieron él y sus músicos fue agradecer la asistencia del público y presentar a los miembros de su banda. A Corea le gusta España, su música y visita con frecuencia este país, pero lo de su idioma se ve que lo ha dejado para cuando sea mayor, así que todo fue en inglés, salvo cuando le pidió a Jorge Pardo que presentara Duende.

Chick Corea 3

Chick Corea en Noches del Botánico. Madrid, 26 julio 2019

Comenzó con Pas de deux, tema inspirado en un ballet de Igor Stravinsky, para enlazar con el que da título al álbum, Antidote, "vacúnate" (dice su letra) contra la inhumanidad. Con The Yellow Nimbus Corea hizo su primer homenaje a Paco de Lucía, hablando de la aureola que rodeaba al guitarrista. Fuimos escuchando los solos de Pardo, Rodríguez y Davis y viendo (y también oyendo) el baile de Nino mientras llegaba la suavidad de Duende. Y la guinda de la noche fue Zyryab, una composición de Paco de Lucía que ya grabaron juntos en 1990. Una maravilla de interpretación, que comenzó con la guitarra de Niño Josele, sólo ese tema superó la media hora de duración, y en el que el lucimiento de Corea y de todos sus músicos fue total. No sé, he leído algún comentario sobre cierta falta de calor del disco. Quien eso afirma es un excelente crítico musical al que admiro, pero desde luego en directo no da la impresión de que le falte fuerza o calor y es que la música además de oírla hay que verla (eso decía Igor Stravinsky).

Chick Corea 4

Tres genios. Chick Corea entre Niño Josele y Jorge Pardo. Madrid, 26 julio 2019

Con Zyryab finalizó el concierto entre continuos aplausos y más ganas del público para seguir escuchando a Corea y a los músicos que le acompañaban. Así que obligado fue que salieran de nuevo, esta vez para tocar uno de los temas más emblemáticos de Chick Corea, Spain, que yo ya oí mientras me alejaba del Jardín Botánico camino del metro, que era tarde y me lo podía encontrar cerrado. Espectáculo de los grandes, buen concierto y buena programación la que está haciendo año tras año Noches del Botánico.

 

Página 2 de 29

Canción Destacada

Diseñado por:
Jaitek