Último Artículo:
Tigran Hamasyan
Último Artículo:
Presidente de ACPAMAN
Último Artículo:
Jon Rahm gana el US Open y entra en la historia del deporte español
Último Artículo:
Classicauto 2020 pasa a ser ClassicMadrid
Último Artículo:
Un nuevo espacio gastronómico
Último Artículo:
5. Introducción de las partituras musicales
Último Artículo:
ESCLAVOS DEL MOVIL
Último Artículo:
HUNGAROS
Último Artículo:
Black books: Un verano sin siestas.
Último Artículo:
18-LOS COLUMNARIOS MEJICANOS DE FELIPE V
Último Artículo:
7. Las Vegas en todos sus estados
Último Artículo:
Viñetas de febrero 2014
Último Artículo:
[Aplicación gratuita] Echa Cuentas
Último Artículo:
EXCELENTE NOTICIA: WIKIPEDIA NOS DA LA RAZÓN
Último Artículo:
Funeral de las políticas sociales el 17 de octubre en Sol
Último Artículo:
FC Barcelona vs Real Madrid
Último Artículo:
El Divino Calvo
Último Artículo:
La escala N: Los coches de pasajeros I: los CIWL
10/09/2016
La familia Marsalis
Muchos son los intérpretes que han llegado a ser grandes figuras de la música gracias en parte a que la han vivido desde casi su nacimiento. Han crecido en un ambiente musical en el que sus progenitores u otros familiares les han transmitido su saber y hasta puede que sus capacidades tengan una explicación basada en la genética. En el jazz actual hay un caso que me parece especial ─no digo que único─, que es el de la familia Marsalis. El padre y cuatro de sus hijos son excelentes músicos de jazz. Mundialmente conocidos, además han alcanzado la fama con instrumentos diferentes. Y se podría ampliar a una generación anterior, porque ya el padre de Ellis Marsalis, que es el patriarca de este clan familiar, también tocaba el piano. Y estos son los cuatro hijos músicos de Ellis Marsalis: Branford Marsalis (saxo), Wynton Marsalis (trompeta), Delfeayo Marsalis (trombón) y Jason Marsalis (percusión). Y aún quedan otros dos que no se han dedicado a la música, Ellis Marsalis III, que es un famoso fotógrafo, y Mboya Kenyatta Marsalis, afectado de autismo.
¿De dónde es originaria esta familia? Pues de la ciudad que más músicos de jazz ha proporcionado al mundo y que vive el jazz como ninguna otra: Nueva Orleans.
Ellis Marsalis.
El patriarca. Pianista. New Orleans 14-11-1934. Hijo de Ellis Marsalis Sr. Ellis Marsalis es un genio de la música y un auténtico formador de músicos, porque sigue dirigiendo el Ellis Marsalis Center for Music, en Nueva Orleans, por el que han pasado muchos de los que ahora triunfan en el mundo del jazz. Empezó tocando el clarinete y el saxo para luego pasarse al piano, que es el instrumento con el que se le conoce mundialmente. Pronto se identificó con los sonidos de Charlie Parker y Dizzy Gillespie y empezó a tocar en su ciudad con el American Jazz Quintet. Su recorrido en el jazz es uno de los más extensos, desde sus primeras actuaciones en los años 50 hasta hoy son más de sesenta años dedicados a tocar y enseñar jazz. Este año (2016) se le concedió el premio Heineken Jazzaldia del Festival de Jazz de San Sebastián y el 22 de julio estuvo tocando allí con su cuarteto y con su hijo Branford. Yo, que vivo a 400 km de esa bella ciudad, no pude ir ese día, pero sí pude ir tan solo seis días después a Barcelona, la otra ciudad en la que actuó en su minigira por España. Tenía que verle y escucharle en directo ─no es frecuente que se desplace a Europa a su edad─, así que compré una entrada para el Jamboree (me gusta ese club sobre el que ya escribí un artículo en este blog), un billete de tren y allí me presenté el 28 de julio dispuesto a escuchar auténtico jazz de Nueva Orleans. Acompañaron a Ellis Marsalis tres músicos prodigiosos. Jesse Davis con el saxo alto, Darryl Hall con el contrabajo y Mario Gonzi en la batería. Fue un concierto magnífico en el que Ellis Marsalis nos demostró que, a sus 82 años y con algún problema de movilidad que mitiga ayudándose con un bastón, aún puede maravillar al público que le escucha. Yo, que tenía verdaderas ganas de escucharle en directo, disfruté del concierto que nos ofreció, pese a que su duración fuera demasiado corta, poco más de una hora, pero así es la programación de Jamboree Jazz Club.
Ellis Marsalis. Jamboree Jazz Club, 28 julio 2016
Y si Marsalis nos encandiló, qué decir de los otros tres componentes del cuarteto y sobre todo de Jesse Davis, que fue discípulo de Marsalis, y que con su saxo nos trasladó al mundo del jazz más tradicional, el que sigue tocándose en su ciudad de origen, que, como la de su mentor, es Nueva Orleans.
Ellis Marsalis Quartet. Jamboree Jazz Club, 28 julio 2016
Branford Marsalis
Saxo. Breaux Bridge, Louisiana 26-08-1960. Es el único de esta saga familiar que no nació en Nueva Orleans ─pero sí se ha criado en ella─ porque sus padres, tras su boda, estuvieron tres años viviendo fuera de su ciudad. Branford es uno de los saxofonistas más famosos de la actualidad. Empezó tocando el clarinete, pero pronto pasó al saxo, instrumento que domina en todas sus modalidades: barítono, tenor, alto y soprano (aunque hay otras su uso es minoritario). Empezó tocando con su hermano Wynton, pero pronto creó su propio cuarteto, Branford Marsalis Quartet, con el que actúa habitualmente, compaginándolo con la colaboración con otros músicos. Pero Branford no se limita a tocar jazz. La música clásica tiene también un papel importante en su vida y ha tocado en varias orquestas sinfónicas, incluyendo las Filarmónicas de Nueva York y Chicago.
Branford Marsalis (foto y © de Roger Thomas)
Wynton Marsalis
Trompeta. New Orleans 18-10-1961. Wynton es posiblemente el más conocido de esta familia. Un prestigioso trompetista, quizá el más famoso de los actuales, influenciado en su primera etapa por Miles Davis (como muchos otros trompetistas) y que más tarde encontró su propio sonido tras alejarse del jazz fusión y free jazz, y tocar un jazz más tradicional. Quizá a partir de la publicación de uno de sus discos de mayor éxito, Tune in Tomorrow, en 1989, y sobre el que gran parte de la crítica coincide en que es el primero que le identifica con un sonido más propio. Actualmente es el director musical de la Lincoln Center Jazz Orchestra, una de las big band de mayor prestigio, con sede en Nueva York (Trompetistas actuales (herederos de los grandes) en este mismo blog). Tiene fama de estricto y muy metódico en sus conciertos, pero quizá por eso un gran número de músicos de jazz actuales han triunfado gracias a haber tocado en su orquesta y no cabe duda de que ha tenido una gran influencia en muchos de los trompetistas de hoy. Wynton ha tocado en los festivales más importantes, ha sido galardonado en nueve ocasiones con los Premios Grammy y una con el premio Pulitzer de Música (1997) y al igual que su hermano Branford también ha tocado en orquestas sinfónicas. Ha sido protagonista de varios libros y autor de dos de ellos, uno con el escritor y periodista Carl Vigeland, titulado Jazz In the Bittersweet Blues of Life, y un segundo junto al escritor e historiador Geoffrey C. Ward, Moving to higher ground: How jazz can change your life; en este libro Wynton Marsalis nos muestra cómo escuchar jazz y cómo esta música puede influir en la manera de pensar y de comportarse. El jazz como un arte capaz de trasladarnos hacia nuevos horizontes.
Wynton Marsalis
Delfeayo Marsalis
Trombón. New Orleans 28-07-1965. Es un magnífico trombonista que además se ha convertido en uno de los productores más activos en los Estados Unidos. Aparte de su formación en la Escuela de Artes Creativas de Nueva Orleans, fueron su padre y sus hermanos Branford y Wynton los que más influyeron en su formación musical. Delfeayo ha dedicado también gran parte de su tiempo al trabajo de educador. En el año 2000 fundó el Uptown Music Theatre (UMT) en Nueva Orleans para la formación de niños y adolescentes en teatro, danza y música. El UMT mantiene varios programas formativos, además de tener su propia orquesta de jazz y promover festivales.
Delfeayo Marsalis
Jason Marsalis
Batería y vibráfono. New Orleans 4-03-1977. Estudió percusión en Nueva Orleans y empezó tocando con su padre. Ha tocado con sus hermanos, ha creado su propio cuarteto con el que toca habitualmente y suele acompañar al pianista Marcus Roberts. Cuando tenía tres años, sus padres le compraron su primera batería de juguete y se ve que eso ya condicionó su futuro musical como percusionista. Jason se formó también en la Escuela de Artes Creativas de Nueva Orleans y en la Universidad Loyola de Nueva Orleans, donde estudió composición. En la actualidad alterna la batería en el trío de Marcus Roberts o en otros grupos con su propia banda en el que él toca el vibráfono y con la que ha ganado varios premios.
Jason Marsalis
Venía a decir al principio del artículo que un ambiente familiar propicio puede condicionar enormemente la formación de sus miembros y este caso es un ejemplo claro de influencia familiar en el que la música ha inundado siempre la casa de los Marsalis. Si a esto unimos que Nueva Orleans y jazz son casi sinónimos y que los cinco músicos de esta familia tienen unas fantásticas condiciones como instrumentistas, el resultado no puede ser otro que el de reconocer que estamos ante uno de los grupos familiares más importantes de la música actual, no sólo del mundo del jazz. En el año 2011 se concedió a la familia Marsalis el NEA Jazz Masters, posiblemente el premio más prestigioso de cuantos se conceden en el jazz. Unos músicos que nos ofrecen el jazz más tradicional, el sonido de su ciudad, Nueva Orleans, pero que al mismo tiempo son capaces de brindarnos un recorrido por todos los estilos que en el jazz ha habido. Los Marsalis son jazz en estado puro.
En la actualidad la industria del automóvil está claramente dominada por Alemania por su capacidad innovadora, pero este resultado no es casual, ya que esta circunstancia proviene de su buen hacer durante muchos años y así lo comentamos en nuestros artículos sobre el Mercedes 380 SL (centímetros cúbicos oct. 2010) o en el de la saga de los Porsche (centímetros cúbicos sep. 2009) ambos disponibles en la URL indicada al final del artículo, y que trataremos de ampliarlo en este.
Un claro ejemplo de esta evolución es representada por la marca AUDI que proviene de lassucesivas uniones de varias empresas automovilísticas alemanas, y que basa su éxito en los avances tecnológicos de varias de ellas, lo cual intentaremos detallar a continuación.
El inicio de esta marca perteneciente actualmente al grupo empresarial Volswagen, se produce en 1899 con la fundación por AugustHorch de la marca de automoción Horch en la localidad alemana de Colonia. De esta época destacar que la pérdida de una disputa legal en uno de los cambios de nombre de la firma, genera que el creador tenga que cambiar el primitivo nombre Horch por el nombre traducido al latínque es AUDI (oye).
En 1932, ambas compañías Audi y Horch, junto con DKW (fundada en 1907) y Wanderer (fundada en 1896) se fusionaron para formar Auto Union AG, y así nació el actual logotipo de Audi, con cuatro aros entrelazados, como símbolo de la alianza de las cuatro compañías.
Se asignó a cada parte del nuevo grupo un segmento específico del mercado y así los automóviles de tipo medio-altofueron para Audi, las motocicletas y coches pequeños para DKW, los vehículos de tamaño medio para Wanderer y los vehículos de lujo en la parte más alta de la gama para Horch, si bien la segunda guerra mundial provoco que Auto Unión se dedicase a la producción de vehículos para uso militar.
A la conclusión de la guerra, el bloque de ocupación soviético desmantelo todas las fábricas del grupo, y con esto en 1948 se dio de baja en el registro mercantil. Un año después y gracias al Plan Marshall se rehízo la fábrica de Ingolstadt bajo la denominación Auto Unión GmbH con lo que se reanudo la actividad.
En 1958 el grupo Daimler-Benz adquirió el control de la nueva empresa y estableció las oficinas centrales en Stuttgart, con lo que se abandona la sede original, si bien en 1964 el grupo Vollswagen adquiere la mayoría de acciones de Auto Unión y vuelve a la central de Ingolstadt, concluyendo en 1966 con la adquisición total de la empresa.
Por concluir el apartado de absorciones, indicar que en 1969, Auto Unión se fusiona con NSU, conocido por sus motocicletas y vehículos como el NSU Prinz y sus motores rotativos, y ya en 1985 pasa a denominarse AUDI AG, con sede en Ingolstadt, en Baviera, con lo que adquiere su actual situación.
En cuanto al apartado de innovación indicar que AUDI participa desde 1987 en el Foro de Davos, aportando ideas en los entornos del urbanismo, políticas energéticas o arquitectura sobre la movilidad en el futuro, concluyendo en 2012 conla ponencia sobre “Audi UrbanFuture” y el auto concepto A2.
Vamos a centrarnos ahora en los aspectos de innovación tecnológica relativos a todas las marcas que han configurado la actual marca AUDI.
En 1921, con el modelo Audi K, aparece el primer coche con el volante a la izquierda, a diferencia de los que se basaban en los coches de caballos y carros en los que el cochero iba sentado a la derecha.
En 1931 se presentan los DKW Front con tracción delantera.
En 1938 Auto Unión AG comienza a utilizar como procedimiento de mejora en la seguridad, las pruebas de choque y posibles vuelcos con lo que se inicia una nueva línea de trabajo que continuaron empresas como Volvo.
En los 50 uno de los ingenieros de la firma NSU, llamado FelixWankel desarrollo una nueva arquitectura de motor denominada motor rotativo, basada en un pistón giratorio que permitía eliminar elementos móviles, en comparación con los motores de cuatro tiempos de cilindros en línea existentes hasta esa fecha.
Otra de las innovaciones de Audi, fue la utilización de la galvanización en las carrocerías, lo cual mejoraba el efecto de la oxidación.
En 1980 Audi presenta en el salón de Ginebra la tracción denominada quattro, es decir, la tracción a las cuatro ruedas, lo que le permitió obtener dos campeonatos del mundo de rallys (1982 y 1984).
Cerraremos esta parte con la innovación presentada en 1989 sobre el modelo Audi 100 que comenzó a utilizar los motores diésel con la técnica conocida como TDI (turbo diésel inyection) que realizaba la inyección directa del combustible.
En la actualidad se producen las series A, TT, R8 y Q que responden a las berlinas, coupe, prototipo de competición y todo terreno. De la serie A se dispone del A1 que es el de menor tamaño, A3 de tamaño medio, A4 familiar, A5 coupe,A6, A7 y A8 como vehículos de altas prestaciones.
Además se dispone de las especificaciones S y RS como vehículos de un mayor nivel de acabado y prestaciones sobre las series básicas.
Para finalizar vamos a dar un pequeño repaso sobre los éxitos obtenidos en el mundo de la competición por este grupo.
En 1911, un Horch de Tipo B obtenía el primer premio en una carrera sobre hielo en Suecia.
En 1914, HermannLange en su Audi obtenía el triunfo en el Rally AustrianAlpine
En la década de 1930, aparece la figura de Ferdinand Porsche en la marca de los cuatro aros, como creador de los conocidos «Flechas de Plata» que pertenecen a la marca Auto Union, si bien posteriormente fueron popularizados por la firma Mercedes-Benz por lo que se asigna a dicho fabricante su origen, cuestión que no es cierta, ya que fue su continuador, lo cual es también importante.
De esta época destacar que entre 1934 y 1939, los coches de Auto Union (Type A, B y C de potencias entre 295Cv y 520Cv) participaron en un total de 61 carreras de circuitos, 30 de las cuales fueron pruebas de Gran Premio, de las que ganaron 24, gracias sin duda a Porsche.
Como complemento indicar que en el sector de las motocicletas, tanto DKW como NSU, obtuvieron otros tantos triunfos en la década de los 50.
En 1980, Audi comenzó a competir con el equipo Audi Sport, en el campeonato mundial de rallys, de lo que hay que destacar el papel de MichèleMoutonque consiguió la primera victoria para la marca además de otras a posteriori con el modelo Quattro y después se lograrondos títulos de constructores (1982 y 1984) y dos de pilotos con HannuMikkola y StigBlomqvist.
Audi ha ganado las 24 Horas de Le Mans en doce ocasiones desde el año 2000 al 2005 con el conocido modelo R8, y desde 2006 a 2011 con los motoresdiésel de los modelos R15 TDI y R18 TDI. En 2012 y 2013 se impuso con los híbridos Audi R18 e-tronquattro.
Tambiénha ganado algunos campeonatos de turismos, entre ellos el DTM en siete ocasiones (1990, 1991, 2002, 2004, 2007, 2008 y 2009) y otras conocidas pruebas del campeonato de sport prototipos como Spa-Francorchamps o Nurburgring.
Si quieres seguir los post sobre esta serie puedes acceder al BLOG de
De estándares de jazz y nuevas composiciones
Ese es el propósito de este artículo, hablar algo acerca de cómo conviven los llamados estándares de jazz con los temas que nos proporcionan nuevos compositores. Y es que el jazz no ha de estancarse en la música que se creó en las décadas gloriosas, que evidentemente ahí está y seguirá estando e interpretándose siempre, pero tan estimulante y gratificante puede ser escuchar un disco de alguno de los grandes compositores e intérpretes de los años 30 a 60 -o nuevas versiones- como escuchar algunas composiciones nuevas, que las hay muy buenas. La idea de escribir sobre este tema me vino tras una charla que mantuvieron un pianista y una vocalista, ambos compositores, con parte del público asistente a uno de sus conciertos. Más adelante saldrán sus nombres.
La verdad es que es raro asistir a un concierto de jazz en el que no se incluya algún estándar o que estos sean la mayoría de los temas o incluso exclusivos. Me parece bien, porque esos temas nunca desaparecerán y las versiones que hacen de ellos algunos de los intérpretes actuales son realmente magníficas. Pero el jazz, como toda manifestación artística, evoluciona y aparecen nuevas composiciones y hasta nuevas maneras de componer. Quizás, antes de seguir, lo primero que debería hacer es precisar lo que se entiende por estándar de jazz, tarea que me parece imposible o al menos yo me siento incapaz de hacerlo, de manera que remito al lector al libro del músico y crítico de jazz Ted Gioia, The Jazz Standards. A Guide to the Repertoire, en el que se recogen 252 estándares de jazz, temas clásicos en la historia del jazz con una estructura similar (estándar). Seguramente todos los aficionados ampliaríamos la lista de Ted Gioia con más temas, pero el suyo es un libro muy completo, con la historia de cada uno de las composiciones y con sus recomendaciones de las mejores versiones, que creo que sirve para el propósito de aclarar qué se entiende por estándar de jazz.
Actualmente hay bandas o grupos de jazz que basan casi exclusivamente su repertorio en la interpretación de los temas más clásicos de jazz, aunque en muchos casos con arreglos propios ¿por qué hemos de limitarnos a escuchar esos temas solamente en disco porque hayan desaparecido sus creadores?; los hay, la mayoría, que intercalan, casi a partes iguales, estándares de jazz con temas nuevos y también existen aquellos músicos que gustan preferentemente de interpretar sus propias composiciones. Cualquiera de los tres escenarios me parece correcto siempre que la composición e interpretación tengan calidad. He escuchado en disco -no he tenido la suerte de hacerlo en directo en la mayoría de los casos- a prácticamente todos los grandes intérpretes de jazz, pero cuando hoy escucho el saxo de Ravi Coltrane o Branford Marsalis tocar algunos de los temas que crearon Ornette Coleman o John Coltrane se reafirma más en mí la idea de que es bueno y también necesario que las nuevas generaciones de músicos sigan tocando y cantando esos temas clásicos. Y eso que en el ejemplo que he puesto, Ravi no suele tocar muchas composiciones de su padre y sí creaciones propias. Lo mismo puedo decir de otros muchos temas. El famoso Round Midnight de Thelonious Monk interpretado por Herbie Hancock o, por citar a personas que tengo más cercanas, las interpretaciones que han hecho Laura Simó o Carme Canela de Our Love Is Here To Stay y Speak Low respectivamente o los muchos temas clásicos que he escuchado a Joan Chamorro y Andrea Motis. Y así podría seguir poniendo ejemplos.
La música evoluciona y hay que dar paso a nuevas composiciones y si bien es cierto que la mayoría de los compositores-intérpretes de jazz actuales siempre incluyen algún estándar en sus actuaciones, me parece lógico que quieran potenciar sus propios temas. He escuchado en directo a algunos de ellos interpretar sus composiciones. Michel Camilo, Hiromi Uehara, Gonzalo Rubalcaba, Ron Carter, Jorge Pardo, Perico Sambeat, Pablo Martín Caminero, Verónica Ferreiro son sólo algunos ejemplos. A otros muchos los he escuchado a través de sus discos, películas o vídeos, como es el caso de Jacob Collier, que además de poseer un enorme talento musical es uno de los intérpretes que mejor saben aprovechar lo que ofrecen las nuevas tecnologías y las redes sociales. He nombrado a Ravi Coltrane y Branford Marsalis, pero hay otros muchos, Miguel Zenón, Patricia Barber, Esperanza Spalding, Arturo, Sandoval, Eliane Elias, Sarah Lancman, ..., son tantos que no tiene sentido seguir relacionándolos. Pero por situar en alguien concreto el asunto de aquellos que buscan su propia identidad como compositores e intérpretes voy a referirme ahora a dos músicos españoles que comparten algún proyecto común, aunque sigan manteniendo carreras musicales independientes. Y hablo de ellos porque los he visto y los admiro y pueden servir de ejemplo para lo que intento transmitir. Se trata del pianista y la vocalista a que hacía mención al principio del artículo, Moisés P. Sánchez y Cristina Mora.
Sobre Moisés ya escribí un artículo en este mismo blog y lo he mencionado en algunos otros. Es un pianista madrileño de sobra conocido en el jazz español y un excelente compositor, que ha grabado varios discos con diferentes agrupaciones y uno de piano solo, Soliloquio, con composiciones suyas. Cristina Mora es una joven cantante, compositora y profesora de música y canto, que gusta de fusionar el jazz con otros estilos. Los dos han tenido sus propios grupos y han actuado y grabado con varias formaciones. En el año 2014 comenzaron a colaborar en algunas actuaciones y fruto de esas colaboraciones surgió un proyecto en el que ahora están inmersos. Para ambos innovar, crear y componer es fundamental, pues, como ellos dicen, les resulta necesario ir más allá de interpretar la música que compusieron otros. "Cuando toco algo de Monk o de McCoy Tyner sé que no lo voy a hacer mejor que ellos y entonces me digo que debo hacer algo nuevo", dice Moisés. Aunque también se puede crear partiendo de obras ya compuestas, como nos recordó el maestro Cifu en su conferencia sobre los elementos del jazz -y la improvisación, el swing, el fraseo y la sonoridad serán distintos en cada intérprete-, la creación pura seguro que tiene una mayor dosis de enriquecimiento cultural. Esa inquietud musical es lo que ha llevado a Cristina y Moisés a plantearse este proyecto que están presentando por varios escenarios españoles.
Cristina le ha puesto nombre al proyecto, Heart Landscapes, que contiene casi exclusivamente composiciones y arreglos de la propia Cristina y de Moisés. Ocho temas propios y dos versiones en los que predominan la suavidad y sutileza que imprime Cristina a sus composiciones, desde Lets Wind hasta Free Your Mind, sólo alteradas en el más rítmico I Want Dance. Lo están presentando por estas fechas de primavera y verano de 2016 y el disco aún está en proceso de grabación. Los he visto en directo en un par de ocasiones, la primera con la formación de cuarteto (piano, bajo, batería y vocalista), con Ander García al bajo y Alberto Brenes en la batería, aunque suele ser Borja Barrueta el baterista que les acompaña.
Moisés P. Sánchez y Cristina Mora en Bogui Jazz de Madrid
La segunda vez ha sido a dúo, Moisés y Cristina, en el Olivar de Castillejo, un espectacular jardín con más de cien olivos centenarios en pleno casco urbano de Madrid, declarado de interés y con una interesante y bonita historia que invito a conocer a quienes no lo hayan hecho aún. Y digo yo: más de una hectárea de olivar, con su bendito silencio y tranquilidad, en pleno bullicio del centro de una gran ciudad ¿puede considerarse un oxímoron? Un excelente escenario para un excelente concierto. La Fundación Olivar de Castillejo programa algunos actos culturales, principalmente de teatro, cine y música, que en verano se presentan en su espléndido jardín repleto de olivos y otros árboles y plantas y que tiene un aforo de 300 personas. Se llenó para ver y escuchar a Cristina Mora (voz y loops) y Moisés Sánchez (piano) interpretar los temas de Hearts Landscapes. Hace tiempo que Moisés incorpora la técnica de loops en algunos de sus conciertos, bucles grabados y reproducidos en directo sobre los que se añaden otras capas de sonido, y Cristina la viene utilizando en sus últimos conciertos, lo que da un punto de originalidad y una agradable sonoridad. Al ser el concierto al aire libre y no disponer de un equipo de sonido tan completo como en otras ocasiones, Cristina restringió el uso del looper a un par de temas.
Moisés P. Sánchez y Cristina Mora en el Olivar de Castillejo (30-junio-2016)
El concierto se basó principalmente en los temas de Heart Landscapes, tan solo introdujeron dos que no están en el proyecto, el famoso Come As You Are, de Nirvana y Un Gran Futuro a Tus Espaldas, de Moisés, a piano solo. Es posible que se echara en falta la inclusión de alguno de los temas clásicos del jazz para dar una mayor variedad al concierto. Hay mucho donde elegir y los dos, Moisés y Cristina, saben interpretarlos de maravilla y como decía al principio de este post pueden convivir perfectamente. Pero es su proyecto y se trataba de promocionarlo y potenciarlo lo más posible.
Moisés y Cristina entre olivos centenarios
Esperemos al disco, que tiene muy buena pinta, y en el que están participando varios intérpretes y mientras tanto os aconsejo que asistáis a alguno de sus conciertos, porque son dos intérpretes y compositores con mucho talento y calidad.
Conferencia en la Academia Española de Administración Pública de Don Javier Moscoso del Prado y Muñoz
El pasado jueves día 16 de junio impartió una conferencia titulada “Los tópicos de los funcionarios públicos” D. Javier Moscoso del Prado y Muñoz, exministro de la Presidencia (1982-1986) y exfiscal General del Estado, a la que asistieron más de setenta académicos. El conferenciante, refirió los principales hitos de su etapa, tanto en las materias relacionadas con la Administración Pública, como en relación con la Administración de Justicia. Señaló que en la Administración Pública había de destacarse la alta profesionalidad de los directivos y funcionarios en general, así como los avances evidentes que esta Administración había conseguido desde los años ochenta. En este sentido, afirmó que es una Administración perfectamente homologable con los países de nuestro entorno y refirió numerosas anécdotas relacionadas con la aprobación de la Ley de Medidas para la Reforma de la Función Pública, aprobada mientras desempeñaba la cartera de Presidencia. También refirió sobre el origen de los “moscosos”, poniendo de manifiesto su satisfacción por el hecho de que la Real Academia haya aceptado el término como equivalente a “días de libre disposición”.
Igualmente se extendió sobre la Administración de Justicia, por su condición profesional de fiscal y haber sido también miembro del Consejo General del Poder Judicial, adoptando en ocasiones un tono crítico sobre los avances realizados en los últimos años y mostrándose partidario de mayores esfuerzos para adecuar la justicia a la globalización y a nuestro nivel tecnológico.
A continuación se celebró una Asamblea de la Academia en la que se dio cuenta del estado de cuentas y se programaron las siguientes actividades entre las que se cuentan varias conferencias y la publicación de una Memoria de la Academia, proyecto que fue presentado por el Vicepresidente Julián Alvarez Álvarez. Fue admitido como académico D. Rafael Crespo, actualmente Subdirector en el Ministerio de Fomento. Finalmente, tuvo lugar una cena en la que participaron, con el conferenciante D Javier Moscoso, numerosos académicos.
Desde 1998 en que comencé en el RACE dándome unas clases el maestro SEVE, mi afición ha ido a más con los años. He tenido la gran fortuna de conocer a los mejores profesionales de golf españoles y hasta jugar con algunos de ellos en los PROAM en los que he participado.
Severiano Ballesteros, Alejandro Cañizares, Álvaro Quirós, Ignacio Garrido, José Manuel Lara, Álvaro Salto, José María Olazábal, Miguel Ángel Jiménez, Pablo Larrazábal, Rafael Cabrera-Bello, Sergio García, Jorge Campillo, Manuel Piñero,Gonzalo Fernandez-Castaño, han sido algunos profesionales con los que he compartido esta afición.
Es increíble ver el juego de cualquier profesional en directo, hay algo instintivo que les permite hacer golpes increíbles y de gran precisión. Es evidente que lo llevan en la sangre desde pequeños y con el tiempo han logrado llegar a lo más alto en esta profesión. Somos un país con un gran número de profesionales que ganan con frecuencia prestigiosos campeonatos internacionales.
Entre todos ellos resaltaría a:
· Severiano Ballesteros, fallecido en 2011, ocuparía el primer puesto del ranking histórico del golf español. Por su victoria en cinco ‘majors’ (tres British Open y dos Master Augusta); por hacer de la Ryder Cup un torneo emblemático, que ganó dos veces como capitán y una tercera en el 2012. Con una personalidad arrolladora y sus golpes inverosímiles, que le han convertido en uno de los más recordados a nivel mundial de este deporte.
· José María Olazábal, ganador de dos ‘majors’ (sendos Master Augusta). Su capacidad de liderazgo permitió ganar la última Ryder Cup de 2012 en suelo norteamericano como capitán de Europa, inoculando en sus jugadores la ambición y el recuerdo imborrable de Ballesteros.
· Sergio García, conocido como “El Niño”. Ha quedado a las puertas de ganar un ‘majors’, como el PGA de Estados Unidos en 1999 y el British en el 2007, se mantiene entre los mejores jugadores del mundo, pero no ha dado el salto definitivo para convertirse en el tridente mágico del golf español, junto a Ballesteros y Olazábal.
· Miguel Ángel Jiménez, capaz de vivir una segunda juventud cuando en 2004, con 40 años, recobró sus mejores golpes y regresó a la élite del golf europeo. Llamado familiarmente el ‘pisha’ o el ‘mecánico’.
Es difícil expresar en palabras lo que para un golfista significa jugar en algunos de los magníficos campos que rodean al prestigioso pueblo de St. Andrews.
Después del famoso “Old Course” que tuve la fortuna de jugar hace casi 8 años, esta vez he jugado en Kingsbarns, declarado hace unos años como link revelación, a unos 9 km. del centro de la ciudad. Al borde del mar, con calles espectaculares y con una gama de colores tierra y verdes de gran belleza. De los 100 mejores campos del mundo sin incluir los de Estados Unidos según Golf Digest, Kimgsbarns ocupa el puesto 18.
Quiero resaltar los hoyos 2, 8, 13 y 15, “impresionantes”.
Eso sí, de los bunkers mejor no hablar. Un buen amigo que ha jugado en este campo me comentaba que en vez de llamarse Kingbarns, le tenían que haber llamado Kingbunkers.
Este LINK está asentado a la orilla del mar lo que hace que sus vistas sean espectaculares desde prácticamente todos sus hoyos.
Y no me podía ir sin visitar el Old Course y hacerme una foto en el famoso puente del hoyo 18 “Swilcan”.
Otro de los grandes atractivos que tiene el pueblo de St. Andrews es visitar el que fue el mayor monumento de toda Escocia, me refiero a la Catedral de St. Andrews y aunque en la actualidad solo quedan en pie sus ruinas, puede deducirse por su grandiosidad la enorme importancia que debió tener durante su época de mayor esplendor.
Fue en el año 1.160 cuando el Obispo de St. Andrews promovió la construcción de una grancatedral, cuyas ruinas son las que hoy podemos ver.Su construcción se llevó a cabo a lo largo de 158 años, siendo finalmente consagrada en 1.318. En 1.270 y por tanto antes de su terminación, su costado oeste fue destruido por los efectos de una galerna. Posteriormente sufrió un importante incendio en 1.378, lo que obligó a su reconstrucción; y más adelante en 1.409 otra tormenta acabó con el lado sur; como se ve, tormentas y vendavales que le afectaron muy directamente debido a su posición directa frente a la costa abierta, en un paraje agreste y muy expuesto a las inclemencias naturales.
Wentworthes uno de los club de golf ingleses más prestigiosos. Situado en Virginia Water, Surrey en la periferia sur-oeste de Londres, cerca del castillo de Windsory de la universidad de Londres. Este club fue fundado en 1926.
Actualmente tiene tres campos de dieciocho hoyos: el Oriente diseñado por Harry Colt en 1924,el famoso West Coursediseñado en 1926 también por Colty el reciente de Edimburgo.
En este club de Wentworthreside la sede de la PGA European Tour (principal campeonato de golf en Europa)y que cada año acoge el Tour de BMW PGA Championship.
Existen varias teorías de cómo surgió la idea del torneo de la Ryder Cup. Un periodista, James Harnett, parece que propuso una idea similar en 1920, pero no tuvo una buena acogida. La idea fue retomada por Sylvanus Germain, al año siguiente. De esta forma se celebró un torneo no oficial en 1921, ganado por el equipo británico, y otro en 1926, ganado también por los británicos. A este segundo torneo, celebrado en el East Course del Wentworth, asistió entre el público un comerciante de St. Albans, Samuel Ryder. Después de ver los partidos, el señor Ryder pensó que sería una buena idea hacer un torneo oficial entre ambos equipos. Por ello podemos decir que la Ryder Cup nació en 1926 en el campo East de Wentworth.
Poca gente que haya practicado el golf ha dejado tanta huella en la historia del golf como lo hizo Ryder. Su afición al golf comenzó como una forma de recuperarse de los problemas de salud que padecía. Al principio solicitó los servicios de un golfista profesional para que le enseñara los fundamentos del golf. Después, Ryder contrató a Abe Mitchell como su tutor, lo que ahora se llamaría su entrenador personal. A los 51 años había alcanzado un handicap 6 y fue aceptado como miembro del Verulam Golf Club de St. Albans en 1910. Un año después se convertía en el capitán de este club de golf.
Por todo ello ha sidoSamuel Ryderel que ha dado nombre a este prestigioso torneo de la Ryder Cup, que se celebra bianualmente, jugándosealgunas de sus ediciones en este club de Wentworth.
El club está rodeado por una de las fincas privadas más caras de los alrededores de Londres, donde viven muchos prestigiosos golfistas y famosos.
El West Course no permite jugar con carro ni con buggy, lo que obliga a llevar los palos a cuestas o contratar el servicio de uno de los caddies del campo que van uniformados para distinguirlos con un mono blanco. Este atuendo de blanco de los caddies es muy habitual, por ejemplo en Valderrama van igual vestidos.
He tenido la fortuna de jugar en este emblemáticoy excepcional campo ingles, en el que se mantiene el ambiente más tradicional del golf. Sus estrictas normas de etiqueta y de juego, así como su magnífico campo le hacen ser uno de los másdistinguidos del país.
Un campo con sabor español, ya que han sido muchos los españoles que han ganado elCampeonato Británico de la PGAen este campo, el primero de ello fue el Maestro “Seve” en 1991 y luego le siguieron:
1994 |
|||||
2003 |
|||||
2005 |
|||||
2008 |
|||||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
|
|
|
|||
Una costumbre de los ganadores de este campeonato, es dejar uno de los palos con los que ha jugado de recuerdo y que se exponen en la galería de famosos.
Fuera de todo pronóstico será el irlandés Paul McGinley el nuevo capitán europeo de la Ryder Cup para la edición de 2014, que se celebrará en la localidad escocesa de Gleneagles.
Un año más hemos participado en este campeonato de GOLF solidario en el RACE, para los afectados de la enfermedad Von Hippel-Lindau.
Es necesario concienciar a la sociedad de ayudar por estas causas, ya que actualmente se destinan pocos fondos a su investigación por lo que es fundamental nuestra solidaridad.
Hemos podido disfrutar de este magnífico CLUB y como en ediciones anteriores queremos agradecer la ayuda del RACE, por dejar sus instalaciones para celebrar este evento beneficio y en especial a Ignacio Vidosa responsable del Área de Golf.
El campo de golf del RACE es uno de los más emblemáticos de la Comunidad de Madrid. Inaugurado en 1967 por S.M. el Rey D. Juan Carlos I. Diseñado por el prestigioso Javier Arana, estas instalaciones han acogido grandes torneos, incluso alguno de carácter internacional, como el PGA Open de España. Sus muchos años de historia y el cuidado del mismo han permitido que su desarrollo vegetal sea actualmente espectacular.
Me gusta hacer referencia al famoso hoyo 13, par 3 de 203 m., para mi unos de los más bonitos del campo en el que siempre alguna de las personas con las que juego hace par y el hoyo 6 hándicap 1, que al principio no ves su dificultad hasta que no terminas y comprendes porque es el más difícil del campo.
Realmente es un lujo jugar en este campo.
Volveremos el año que viene para seguir apoyando esta causa.
XX edición del rally de regularidad COSTA CANTÁBRICA
El pasado 23 de Abril de 2016 se celebró la prueba de regularidad de vehículos históricos denominada rally Costa Cantábrica, que ha celebrado su vigésima edición.
Esta prueba está organizada por la Escudería GES en colaboración con la peña motorista de Asturias y se desarrolla a lo largo de 263Km de los que responden a tramos cronometrados 162Km por las provincias de Asturias y Cantabria.
En nuestro caso es la segunda participación ya que corrimos esta prueba hace dos años, siendo imposible hacerlo el año pasado por eventos asociados a la boda de nuestro hijo Alejandro, si bien estuvimos representados por nuestros amigos Cesar y Victor que corrieron con nuestro Porsche 944, que consiguió un scratch en uno de los tramos.
Como se presentaba la carrera este año?, pues con posibilidad de lluvia a lo largo de las cuatro secciones en las que se dividía el recorrido, dos por la mañana y dos por la tarde, que se completaban con una curiosa prueba en una urbanización de Llanes que concluía la jornada matinal y que comenzaba la jornada vespertina, siendo su misterio el conseguir hacer el tiempo más similar en ambos recorridos.
Nosotros llegamos a Llanes el jueves por la noche, con el coche en el que íbamos a participar, un Porsche 911 SC de 1979, con lo que estábamos en la clase tercera de las definidas en el rally, según el cuadro que aportamos a continuación.
CLASE I-automóviles fabricados hasta el 31/12/1960
CLASE II-automóviles fabricados desde el 01/01/1961 hasta el 31/12/1969
CLASE III-automóviles fabricados desde el 01/01/1970 hasta el 31/12/1979
Trofeo GESMAR para vehículos fabricados desde 1980 y que cumpliesen la condición de tener al menos 25 años, y conservar lo más posible su estado de fabricación.
El viernes fuimos a nuestra zona de concentración que como siempre era el taller CECAR en San Roque del Acebal propiedad de nuestro amigo Cesar Coro donde ya estaba el otro coche con el que iban a repetir participación Cesar y Victor, por tanto aportábamos dos de nuestros coches en esta edición, para satisfacción de nuestro amigo Juan Antonio Gonzalez conocido como Juanele, que es el organizador de esta prueba.
Una vez revisados los coches, comenzamos las pruebas de cronometración y navegación a lo largo de la tarde, ya que en mi caso estrenaba copiloto o navegante como se denomina en estas pruebas, en la persona de Carlos Villa que es uno de los amigos con los que compartimos esta afición y que vamos a presenciar in person el rally Villa de Llanes.
Las pruebas fueron muy bien y creo que nos centramos en los dos factores básicos en un rally de regularidad, cual son leer bien el rutómetro para no perderse, ante los continuos cambios de dirección en las complejas carreteras de esta zona, y tratar de cumplir las medias que van cambiando incluso dentro de tramo, lo cual puede despistar al navegante en el cálculo de las distancias a recorrer en cada sección a una determinada velocidad media.
El sábado por la mañana a las 10h estábamos ya en el parque cerrado y comenzamos a realizar nuestras tareas, es decir en mi caso poner los dorsales, en este caso el 29 para el Porsche 911 y el 41 para el Porsche 944, y los navegantes a actualizar sobre el rutómetro las horas de partida y llegada de cada sección según la suma de minutos relativa al dorsal sobre la hora de partida del primer participante.
Lo cierto es que nos dio tiempo a ver los 55 coches inscritos, alguno de los cuales es de algún conocido de estas pruebas o de la zona, y que en mi caso me permite disfrutar de coches en tan buen estado de conservación como el Porsche 356 con el dorsal 1, un Triumph TR6 con el 14, varios Porsche 911, y unos cuantos representantes de la producción nacional como el Seat 850 coupe, o el 850 especial, que destacaban por su buen estado, y de los que aportamos unas fotos para que quien lea este artículo también pueda disfrutar viéndolos.
Una vez nos ponemos en la fila de salida y llegado el momento de contarnos los 10 segundos previos a la salida, nos dirigimos al primer tramo cronometrado que era el de la Torneria a lo largo del Mazuco desde Parres. Dado que no paraba de llover había que ser cauto con las frenadas previas a cada curva ya que la carretera estaba sucia y hacía que patinase el coche. Ademas de la lluvia pudimos observar que había ganado suelto por la carretera, con lo que al salir de cada curva había que ser precavido con estas apariciones.
Una vez superado el primer tramo nos fuimos al segundo que era el de Gamoneu, en el que continuaba la lluvia y adicionalmente nos encontramos con más tráfico de la cuenta, tanto en contra como en el mismo sentido, lo cual dificultaba cumplir las medias ya que no siempre se facilitaba su adelantamiento, lo cual era un gran inconveniente.
El siguiente tramo fue el de Labra que nos condujo hasta la localidad de Nueva de Llanes, a partir de la cual nos dirigimos hacia la prueba urbana que hemos mencionado en la propia localidad de Llanes. Todos estos tramos nos recordaban a los del rally Villa de Llanes aunque no se recorren en la misma dirección, y como buena noticia, indicar que paro la lluvia con lo que la conducción podía facilitarse en los tramos de la tarde.
Aprovechamos para comer en Llanes y completar la revisión de los tramos de la tarde, que según nos anticiparon podían provocar despistes en la continuidad de la ruta por haber muchas intersecciones de carreteras.
Para iniciar la primera sección volvimos al recorrido urbano en La Tala, y tratamos de hacer un recorrido lo más parecido posible al de la mañana, tras lo cual nos dirigimos al tramo de La Garita que sube por la cuesta que conduce al campo de golf de Llanes, y que lamentablemente no se nos dío bien ya que según estábamos esperando para salir pasaron tres coches que probablemente iban de excursión, lo que supuso que era difícil el adelantamiento y llegamos a la meta con una penalización por retraso.
El siguiente tramo era el de Noriega, que se nos dio bien y después fuimos al de La Hermida, que tenía bastante tráfico pero que permitía descansar en la neutralización de Panes, para ir al tramos de Gandarilla, y luego el de Pechon, que como nos habían avisado era muy complejo y que supuso algún despiste en la ruta, uno de los cuales fue de cuatro minutos, y provoco que tuviéramos que forzar la máquina bastante para no llegar tarde a la salida del tramo de Vilde con la neutralización de Unquera y ya para dirigirnos hacia Andrin en la que se hacía el último tramo. Es curioso lo de la repetición de los hechos, y de la misma manera que habíamos tenido problemas sobre este tramo en dirección contraria, es decir el de La Garita, en este que se hacía desde Andrin hacia el campo de golf y conclusión en Cue, se nos puso un coche delante y volvimos a tener problemas hasta que lo adelantamos.
Ya de este tramo al parque cerrado de Llanes y la satisfacción del deber cumplido, prueba superada y hemos de decir que bastante bien para ser nuestro primer rally con la nueva combinación de piloto, navegante y coche, ya que concluimos en la posición 25.
Después de esto la cena de todos y los comentarios con los amigos y nuestras esposas que fueron muy comprensivas con nuestras aficiones.
El año que viene más…………….
El pasado 6 de abril tuvo lugar una nueva sesión en la Academia Española de Administración Pública. Comenzó a las 19:30H con la conferencia pronunciada por D. Victorino Mayoral sobre “Movimientos Sociales, Tercer Sector y su colaboración con las Administraciones Públicas”. En la misma, el Sr. Mayoral destacó la labor del voluntariado en los movimientos sociales y la necesidad de concienciarse de que las ayudas públicas suponen un porcentaje pequeño del total de financiación que precisa este tipo de organizaciones. Destacó también el valor, por encima de lo económico, de las personas y de su talento volcado en la ayuda de los más desfavorecidos. Habló del papel de CIVES en este campo.
La Fundación Educativa y Asistencial Cives promueve la educación ético-cívica basada en los valores democráticos, los Derechos Humanos, el respeto y la solidaridad.Cives tiene, entre sus líneas prioritarias, el compromiso por la construcción de una ciudadanía social europea, activa, fuerte y comprometida. Para ello colabora en proyectos de la sociedad civil organizada europea para contribuir al desafío común: lograr una nueva estrategia sólida para una Europa democrática y social.
Mayoral puso igualmente de manifiesto que, cada vez con mayor frecuencia, las organizaciones no gubernamentales desarrollan actividades de colaboración con las Administraciones Públicas con gran profesionalidad y animadas por razones éticas, alejadas de la óptica del beneficio empresarial, pero eficaces en el cumplimiento de los fines que las Administraciones Públicas solicitan.
Tras la Conferencia del Sr. Mayoral, muy aplaudida por los asistentes, se dio paso a la Asamblea de la Academia, en la que el académico Don Félix Muriel Rodríguez, en virtud de lo dispuesto en el artículo 19 de los Estatutos, es ratificado como nuevo miembro de la Junta Directiva a propuesta de la misma, en sustitución del académico don Jaime Nicolás Muñiz a quien la Asamblea le agradece los servicios prestados.
Además se aprobó el ingreso como nuevos académicos de las siguientes personas propuestas:
- Dª María Hilda Giménez Núñez.
- D. Juan A. Gil Celedonio.
- D. Ernesto Abati García Manso.
- Dª Beatriz Morán Márquez
A continuación, los asistentes se desplazaron a un restaurante cercano para finalizar la reunión con una cena de académicos.
Madrid, 7 de abril de 2016