Suscribirse

¿2 CULTURAS, 2 PARTIDOS?.

En 1977 me afilié al PSOE y a la UGT. Al PSOE me acerqué de la mano de Carlos Bustelo y Pablo Castellanos. A la UGT de la mano de Benito Alonso. Me he significado en ambas organizaciones y las he defendido. Han pasado muchos años, y aunque siempre fui consciente de la existencia de varias almas y corrientes ideológicas en el PSOE nunca imaginé que los representantes de los afiliados pudieran llegar a la irresponsabilidad a la que han llegado. Por respeto a los afiliados deberían reconducir las cosas cuanto antes y cerrar las navajas. ¿No hay ningún punto común a todos nuestros representantes?.

 


Yo opino que al menos hay uno: la supervivencia política. Todos proclaman su amor al partido, pero nadie acuerda posiciones. Algo suena a irracional. Sucede lo mismo con los representantes políticos de los votantes. Todos proclaman amor a España y los españoles, pero nadie acuerda. Los votantes no lo entienden. Con independencia de las posiciones ideológicas todas las almas en el PSOE se proclaman demócratas. Si además de la supervivencia política los socialistas queremos la supervivencia de la democracia, nuestros representantes políticos (de afiliados y votantes) deberían de trabajar la política de otro modo. ¿De qué modo?.Esta es la cuestión clave.

 

El PSOE tiene dos culturas que acaban de chocar con gran estrépito ante la mirada atónita de sus votantes y afiliados. La cultura que llamaré “tradicional”, en la que la democracia es representativa y funciona por delegación, y la cultura que llamaré “moderna” en la que la democracia es directa y funciona por elección. El Comité Federal y el Congreso son hijos de la primera. El Secretario General del Partido es hijo de la segunda. La cultura tradicional está consolidada y probada. Es la que gusta a barones y “críticos” del Secretario General y a la que están acostumbrados. La cultura moderna no está consolidada y es la que gusta al Secretario General y a muchos afiliados. Todos los cambios encuentran resistencias y un cambio de cultura de este tipo más. El choque de trenes era y es inevitable. ¿Volvemos atrás? ¿Suprimimos la democracia directa y la elección en el PSOE o adaptamos la democracia representativa a los tiempos modernos?.

Mi preferencia es por consolidar la democracia directa y la elección en el interior de los partidos políticos. La democracia representativa tenía sentido en el siglo XIX, cuando ir de Talavera a Toledo llevaba días y de Asturias a Madrid semanas. Había que organizarse por delegación. No quedaba otra. Pero no le encuentro sentido a la democracia representativa del PSOE cuando tenemos internet al alcance de todos los afiliados y casi una sede partidaria en cada pueblo de España. Mejorar la calidad de la democracia interna es un punto en común de todos los socialistas. ¿Por qué convertimos un punto en común en una batalla campal?.Escierto que cada modalidad democrática (la directa y la representativa) tiene sus virtudes y sus defectos. La democracia directa es novedosa y precisa humanos más formados que la representativa e introducir mecanismos de revocación (escribí sobre el derecho a revocar hace tiempo). La democracia representativa es más turbia y opaca pero está muy rodada, como demuestra la Historia. ¿Es que no ha llegado el momento de cambiar?.

Ambos modelos sufren los embates del mal comportamiento humano y la lucha por el poder. En materia de comportamientos, los hijos de las tinieblas son más avispados que los hijos de la luz y las palomas más ingenuas que las serpientes. En la base de los conflictos humanos tenemos siempre los comportamientos. Cuando la democracia no respalda nuestras posiciones, todos tenemos pulsiones contrarias a la democracia. Que los humanos tengamos visiones y posiciones diferentes forma parte de la condición humana. La democracia,tanto la directa como la representativa, basada enel principio de una persona un voto es un camino imperfecto pero es un camino civilizado para dirimir las diferencias. Hay otros caminos, pero no son recomendables. ¿Pero qué hacercuando los representantes políticos son incapaces de cumplir las decisiones de los representados?

Si la democracia representativa no resuelve un problema político importante (formar un Gobierno) parece lógico que un buen demócrata opte por acudir a la democracia directa. Si todos los socialistas aman la democracia sin calificativos deberían asumir dar voz a los afiliados cuando los representantes no llegan a acuerdos. Durante mucho tiempo los afiliados al PSOE no hemos tenido voz. Prácticamente desde el Congreso Extraordinario de 1979. De aquellos polvos provienen los lodos en que ahora nos ahogamos. Recuperamos la voz en 2014, gracias a Alfredo Pérez Rubalcaba que dimitió y a Eduardo Madina que pidió dar la voz a los afiliados mediante la democracia directa y la elección del Secretario General. Madina rompía con la cultura “tradicional” y sólo por este hecho mereció mi respeto y mi voto. No ganamos, pero cuando la mayoría de afiliados votaron a Pedro Sánchez, ese fue también mi nuevo Secretario General.

Ahora Madina y Sánchez están en bandos distintos. ¿Tan distintos como para autodestruirse y destruir el partido?. Un poco de racionalidad, por favor. Piensen en los afiliados… y piensen también un poco en mí y en tanta gente que lo ha dado todo sin esperar nada a cambio.Dejen de pensar sólo en disfrutar del poder.

Salud y socialismo.

J. Angel Suárez González.

Madrid 30 de septiembre de 2016.

 

 

Canción Destacada

Opinion

Diseñado por:
Jaitek